dc.creatorMora Riffo, Miguel
dc.creatorValck Gutierrez, Rodrigo
dc.date.accessioned2019-08-02T00:03:28Z
dc.date.available2019-08-02T00:03:28Z
dc.date.created2019-08-02T00:03:28Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/4835
dc.description.abstract(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) La profesión de la gestión cultural es nueva en nuestro país, y también, en el resto del mundo. En sus inicios se hablaba de animador, promotor, mediador, agente, trabajador, administrador o gerente cultural, sin embargo, hacia los años 80 se empieza a utilizar la denominación de Gestor Cultural. Hoy, se ha logrado bastante consenso en la denominación de la profesión del Gestor Cultural, pero quizás no está tan claro, cuál es su papel. (CARREÑO, 2014). A pesar de ello, la cultura siempre ha exigido algún tipo de organización por parte de la sociedad, la gestión cultural, y es como la entendemos hoy en día. Como en otros aspectos de la vida social, la realidad de nuestro país ha obligado a realizar procesos de configuración y ordenación de estas nuevas profesiones en unos períodos de tiempo muy cortos, difuminando su figura. Estos procesos no se han podido desarrollar de forma gradual, como se han generado en otros países más desarrollados o más estables políticamente.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectGestión cultural -- Chile
dc.subjectMunicipios -- Gobierno y administración
dc.titleDiagnóstico de las competencias básicas y específicas de los gestores culturales municipales de las comunas de Quinta Normal, Conchalí y Peñalolén
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución