dc.creatorCalderón, Alfonso
dc.date.accessioned2016-10-19T20:25:47Z
dc.date.available2016-10-19T20:25:47Z
dc.date.created2016-10-19T20:25:47Z
dc.date.issued1985
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3782
dc.description.abstractAl examinarse la pintura chilena del siglo XIX se advierte que desde Rugendas a Caro, el huaso es un personaje costumbrista que no adquiere la fisonomía de un ser que padece un trabajo duro, viviendo en pésimas condiciones, enmarcado en un orden sobre el cual carece de opinión o de dominio. Tal vez sean los detalles que advierten los viajeros que pasan por Chile, en relación con sus hábitos, vivienda, carácter, función y costumbres, lo que permite reconstruir un mundo que venía dándose en el paso del siervo al inquilinaje.
dc.languagees
dc.publisherPrograma de Derechos Humanos, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectCAMPO CHILENO
dc.subjectSERVIDUMBRE
dc.subjectCAMPESINOS
dc.titleEl campo chileno contado por sus novelistas (Servidumbre o Humanidad)
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución