dc.creatorBilbao, Alejandro
dc.date.accessioned2016-10-07T15:36:41Z
dc.date.available2016-10-07T15:36:41Z
dc.date.created2016-10-07T15:36:41Z
dc.date.issued2016
dc.identifierEn: Castalia, Revista de psicología de la Academia. Vol. 26, no. 2, 2016.
dc.identifier07174985
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3740
dc.description.abstractEl texto presenta una breve reflexión en torno a la relación entre lo comunitario y lo clínico. El autor se detiene en ambas expresiones para argumentar inicialmente que lo comunitario en tanto actividad representacional no posee nunca fundamentos, y que en esa falta de fundamento surge la necesidad de re-inventar sus sentidos. El dispositivo clínico por su parte, comporta una creación una vez que el paciente pone en relato una cierta realidad, relato en el cual eventualmente pueden surgir nuevos sentidos. Sin embargo ese decir sometido a la acción pictural y ficcional también carece de fundamentos. La constante re- invención que reclama la comunidad y el dispositivo clínico hacen surgir la idea de lo político como un cruce que da cuenta de su relación.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectPSICOANALISIS
dc.subjectCOMUNIDAD
dc.titleEcos de una conversación : lo clínico y lo comunitario, tensiones y posibilidades
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución