dc.creatorBaeza Córdova, Alicia del Carmen
dc.creatorHerrera Roldán, María Verónica
dc.creatorGonzález Quinteros, Patricia del Carmen
dc.date.accessioned2016-09-28T19:15:27Z
dc.date.available2016-09-28T19:15:27Z
dc.date.created2016-09-28T19:15:27Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3725
dc.description.abstractPaulo Freire, fue un cuestionador del quehacer educativo, criticando lo que sucedía dentro de las escuelas, observando las prácticas educativas y estableciendo qué relaciones humanas surgían, describiendo que el tipo de educación que se impartía era una “educación bancaria”4, desde este enfoque propuso una pedagogía problematizadora, reflexiva, transformadora y liberadora. Al comparar la escuela en la modernidad y en la actualidad, se puede percibir que se continúa con un sistema vertical que impone una doctrina de adiestramiento, en donde se mantiene y se potencia una educación de tipo bancaria, basada en el trasvasije de los contenidos, de carácter excluyente y con evidente imposición del control económico y social. En este afán de solucionar problemas de exclusión, la escuela amplió el campo de atención, incorporando grupos humanos que estaban marginados de la educación por distintas situaciones, pretendiendo así, visualizarla como una educación inclusiva o para todos
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectINCLUSION (EDUCACION)
dc.subjectEDUCACION INCLUSIVA
dc.subjectAPRENDIZAJE
dc.titlePrincipios pedagógicos Freireanos para una educación inclusiva
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución