dc.creatorCampo, Sánchez, Alejandra del
dc.date.accessioned2016-08-23T15:54:53Z
dc.date.available2016-08-23T15:54:53Z
dc.date.created2016-08-23T15:54:53Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3688
dc.description.abstractDesde inicios de los años ‘90 han surgido diversas formas para compensar desde el Estado a quienes sufrieron violaciones a los derechos humanos y a sus familiares durante el período dictatorial del general Augusto Pinochet. Conocidos son los Informes de verdad que recabaron miles de testimonios a personas que denunciaron haber sido reprimidas, y en los cuales se reconoció la muerte y desaparición forzada de detenidos políticos durante la época. Otro mecanismo compensatorio es el establecimiento de monumentos en espacios públicos y privados a fin de rememorar a las víctimas de la represión. Entre éstos nos encontramos con los denominados sitios de memoria que buscan, no sólo conmemorar a los caídos durante la dictadura, sino evitar el olvido para que Nunca Más en nuestra sociedad se vuelvan a cometer crímenes horrendos como los que el Estado realizó durante el período autoritario. Además, los sitios de memoria no sólo presentan una verdad que buscó ser negada por los militares y civiles en su tiempo, sino que representan un enorme potencial pedagógico, en cuanto a que son el espacio físico en los cuales la represión fue cometida.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Crisitano
dc.subjectDICTADURA - ASPECTOS SOCIALES - CHILE
dc.subjectDERECHOS HUMANOS - CHILE
dc.titleUso pedagógico del sitio de memoria: el caso del sitio de memoria ex clínica Santa Lucía
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución