dc.creatorJiménez1, Jhonny
dc.date.accessioned2016-06-06T20:50:47Z
dc.date.available2016-06-06T20:50:47Z
dc.date.created2016-06-06T20:50:47Z
dc.date.issued2016
dc.identifierEn: Revista de la Academia, nº21, 2016. p. 101-128. ISSN 07171846.
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3655
dc.description.abstractEl presente artículo hace referencia a la construcción de los Circuitos Económicos Solidarios Interculturales (CESI), como una herramienta metodológica política para el fomento de sistemas económicos solidarios que promuevan la reproducción ampliada de la vida, en búsqueda del sumak ally kawsay (Buen Vivir). Los CESI parten del reconocimiento de la existencia de prácticas económicas ancestrales basadas en la reciprocidad y la redistribución, las cuales están presentes en las diferentes culturas, particularmente en los pueblos andinos. La propuesta de los CESI, al contrario de las cadenas productivas, se construyen en los territorios para satisfacer las necesidades fundamentales de las familias, impulsando prácticas productivas que promuevan el cuidado de la naturaleza, el consumo y la intermediación solidaria. La estrategia de los circuitos es la articulación de diversas prácticas solidarias a través del estímulo de su relación con el mercado y el trabajo en red.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectCAPITAL HUMANO -- ECUADOR -- MODELOS ECONOMETRICOS
dc.subjectECUADOR -- DESARROLLO ECONOMICO
dc.subjectECUADOR -- POLITICA ECONOMICA
dc.titleMovimiento de economía social y solidaria de ecuador. Circuitos económicos solidarios interculturales
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución