dc.creatorKaiser, Vanessa
dc.date.accessioned2016-05-23T15:13:35Z
dc.date.available2016-05-23T15:13:35Z
dc.date.created2016-05-23T15:13:35Z
dc.date.issued2015
dc.identifierEn: Revista de la Academia, no. 20, 2015. p. 85-102
dc.identifier07171846
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3649
dc.description.abstractA juicio de Tocqueville, la igualdad implica dos tendencias en la democracia; una impulsa directamente a los hombres a la independencia y otra los conduce a la servidumbre, a una igualación que cabe denominar homogeneidad. El artículo tiene por objeto avanzar –desde el pensamiento arendtiano– en el estudio de la homogenización denunciada por Tocqueville. El argumento se divide en dos partes. En la primera, sostiene que la igualdad propiamente política ha colapsado bajo las dinámicas de la homogenización desatada tras el auge de lo social y la consecuente destrucción de la esfera pública denunciados por Arendt. Estamos, en el marco de su teoría, ante la igualdad de los modernos, la cual implica la destrucción de la condición humana de la pluralidad. Luego, en la segunda parte, se explica el vínculo entre la pluralidad, cuya realización está dada por la igualdad, en el primer sentido que le da Tocqueville, y la esfera pública. La tesis plantea que este vínculo es elaborado por Arendt en La condición humana, donde sostiene que la pluralidad es una conditio per qam de la vida política, un rasgo exclusivo del actor político u hombre de acción, la más elevada de las tres condiciones que componen la vita activa.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectTOCQUEVILLE, ALEXIS DE
dc.subjectARENDT, HANNAH
dc.subjectLIBERTAD
dc.subjectIGUALDAD
dc.subjectESPACIO PUBLICO
dc.subjectSERVIDUMBRE
dc.titleLa pluralidad humana en tanto conditio per quam de la vida política
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución