dc.creatorBulo Vargas, Valentina
dc.date.accessioned2016-05-23T14:51:45Z
dc.date.available2016-05-23T14:51:45Z
dc.date.created2016-05-23T14:51:45Z
dc.date.issued2015
dc.identifierEn: Revista de la Academia, no. 20, 2015. p. 9-26
dc.identifier07171846
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3645
dc.description.abstractEl presente texto busca ampliar la tesis arendtiana sobre la banalidad del mal, para proponer de la mano de Heidegger, un tono histórico desde donde poder dar cuenta de eso que Arendt llama la banalidad del mal y que aquí pretenderemos completar con el ámbito afectivo desde lo que denominaremos desapego absoluto o desprecio, junto a su tono contrario, el apego, como complemento a la natalidad propuesta por Arendt. Con ello se busca también abrir la pregunta por la función que podría tener la afectividad en el modo de construcción de nuestras comunidades y por tanto una cierta función política de la afectividad.conceptuales que sostengan los ejes teóricos de y para una reflexión literaria.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectAFECTIVIDAD
dc.subjectAPEGO
dc.subjectCUERPO
dc.subjectDESPRECIO
dc.titleLa banalidad del mal y la natalidad pensadas desde el desprecio y el apego
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución