dc.creatorUlloa Burgos, María Elena
dc.date.accessioned2016-04-20T18:24:39Z
dc.date.available2016-04-20T18:24:39Z
dc.date.created2016-04-20T18:24:39Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3606
dc.description.abstractLos estudiantes no se sienten identificados con los contenidos que plantea el currículo, mientras que los “esfuerzos” de los Programas de Estudio por ser creativos y potenciar las habilidades comunicativas no ha sido suficiente para que en la sala de clases se manifieste un interés y participación significativa por el aprendizaje. La educación en la praxis se continúa ejerciendo desde el conductismo, pero velada bajo discursos constructivistas, pues a pesar de las reformas al currículo que optan por un enfoque en las habilidades comunicativas en vez del contenido teórico, actualmente en la sala de clases, se le continúa dando prioridad a la “materia” dejando a un lado el diálogo, la crítica, el análisis etc. Permitiendo que el constructivismo sea el padre nuestro que se reza en los planes y programas y el conductismo el que se practica día a día en la sala de clases.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectCURRICULO
dc.titleEl relato testimonial como fuente de reconocimiento indentitario de los pobladores rescatado desde la escuela
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución