dc.creatorMontero Fritsch, Rosemarie
dc.creatorRojas Castillo, Graciela
dc.creatorPonce de León Atria, Consuelo
dc.creatorMondaca Pastén, Pilar
dc.date.accessioned2015-12-15T11:41:04Z
dc.date.available2015-12-15T11:41:04Z
dc.date.created2015-12-15T11:41:04Z
dc.date.issued2014
dc.identifierEn: Castalia, Revista de psicología de la Academia, nº24, 2014. p. 13-21. ISSN: 07174985.
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3460
dc.description.abstractLa depresión es una enfermedad frecuente que conlleva altos grados de discapacidad, afectando la productividad de personas laboralmente activas, quienes tienen barreras de acceso a programas de tratamiento. El presente trabajo estudia la factibilidad de un tratamiento. El presente trabajo estudia la factibilidad de un tratamiento de la depresión dirigido a personas laboralmente activas. Compara la efectividad de un tratamiento monitorizado con el tratamiento habitual, que recibe un grupo de personas a los 3 y 6 meses en Chile. Se realizó un ensayo clínico randomizado en personas laboralmente activas. Los pacientes fueron evaluados, al inicio, a los 3 y 6 meses de tratamiento en forma ciega con la Escala de Hamilton.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Educación
dc.subjectSALUD MENTAL
dc.subjectDEPRESION MENTAL
dc.subjectTRABAJADORES
dc.titleEnsayo clínico randomizado para el tratamiento de la depresión en personas laboralmente activas
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución