dc.creatorMarín Mesías, Juan Ismael Alejandro
dc.creatorValdés Subercaseaux, Ximena, profesor guía
dc.creatorGarrido Pereira, Marcelo, profesor guía
dc.date.accessioned2015-10-08T15:59:50Z
dc.date.available2015-10-08T15:59:50Z
dc.date.created2015-10-08T15:59:50Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3266
dc.description.abstractLa lógica de desarrollo se rige conforme a dicho planteamiento capitalista-financiero que aparece como una fuerza más poderosa y hegemónica en el escenario socioeconómico y se impone en el imaginario colectivo de una comunidad que construye su espacio vital en el territorio, el cual bajo este contexto, se mercantiliza y se amplía tanto para la especulación inmobiliaria como para otros ámbitos como el energético (que basado en ideas de Sabatini (2000) también necesita del apoyo inmobiliario para su construcción), lo anterior siempre que deba comprenderse la articulación física o humana del espacio acotándola a un área de estudio en específico, ésta debe observarse en la medida en que se pueda aprovechar la movilidad de los factores y/o recursos disponibles en tal espacio.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectTURISMO ECOLOGICO
dc.subjectTURISMO - ASPECTOS SOCIALES
dc.subjectALTO MAIPO
dc.titleLos impactos potenciales del megaproyecto Alto Maipo sobre los espacios socioeconómicos del turismo local. Caso de estudio comuna San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución