dc.creatorRojas, Catalina
dc.creatorYáñez, Mariana
dc.creatorBahamondes Parrao, Miguel, profesor guía
dc.date.accessioned2015-10-07T21:40:19Z
dc.date.available2015-10-07T21:40:19Z
dc.date.created2015-10-07T21:40:19Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3263
dc.description.abstractSegún los datos obtenidos a través de SERNAPESCA3, en las áreas de manejo que corresponden a la localidad de Mississipi se extraen cholga, choro zapato, erizo, lapa y loco. Además es necesario agregar que el producto que más se extrae para su venta es la sierra, siendo ésta y el choro los dos recursos más explotados para su consumo y venta. Actualmente existe una multiplicidad de organizaciones sociales en torno a la pesca, principalmente bajo la forma de sindicatos, los que incluye a pescadores, buzos y recolectores. Existen tres tipos de organizaciones pesqueras: las integradas exclusivamente por pescadores originarios de zonas alejadas de Mehuín pero con asentamiento consolidado. Un segundo grupo de organizaciones de constitución mixta integradas por pescadores lafkenches y no indígenas
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectPESCA ARTESANAL
dc.subjectPESCADORES
dc.subjectCHILE
dc.titleLa pesca artesanal y el trabajo dependiente: análisis del proceso de proletarización en Mississipi
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución