dc.creatorDonoso Sepúlveda, Fabián
dc.creatorAreyuna Ibarra, Beatriz, profesor guía
dc.date.accessioned2015-08-21T21:58:48Z
dc.date.available2015-08-21T21:58:48Z
dc.date.created2015-08-21T21:58:48Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3230
dc.description.abstractLos profesores de historia tienen un papel interesante dentro del mapa de las memorias colectivas presentes en sociedades que, como la nuestra, han transitado por etapas recientes de traumas asociados a dictaduras y violaciones a los DDHH, esto porque dicho pasado, se ve tensionado por el distinto abordaje que de él realizan la historia y la memoria. Dicha separación, estaría marcada por la oposición que Hallbawchs señala entre memoria colectiva y memoria histórica. Primeramente, la memoria colectiva hace referencia a la semantización del pasado vivido; la memoria histórica (o la historia) es el depósito de la historia escrita por los historiadores profesionales, al servicio de la construcción de (en el decir de Benedict Anderson) las comunidades imaginadas de los Estados – Nacionales levantados durante el siglo XIX en todo el mundo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectDOCENTES - ASPECTOS SOCIALES
dc.subjectMEMORIA - ASPECTOS SOCIALES
dc.subjectHISTORIA - ENSEÑANZA - CHILE
dc.titleMemoria, acción e identidad docente. Historia social de los profesores de historia durante la dictadura. Santiago de Chile, 1982-1990
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución