dc.creatorCárcamo Gebhardt, Nicolás
dc.creatorLeyton Robinson, César, profesor guía
dc.date.accessioned2015-08-14T14:54:58Z
dc.date.available2015-08-14T14:54:58Z
dc.date.created2015-08-14T14:54:58Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3184
dc.description.abstractComo hipótesis, se postula que el Estado chileno generó políticas públicas sustentadas teóricamente en la propuesta eugenésica. Mediante acciones políticas se persigue configurar un proyecto de mejora racial coherente con los objetivos y metas del Estado desarrollista. Entre 1937 y 1945, el determinismo biológico como paradigma de época, se hace trasversal mediante los conceptos de raza y eugenesia, presentándose esta rama de la medicina como tecnología de control del cuerpo social, a través de la teoría de la degeneración de la raza, alcanzando un punto culmine dentro del sistema de salud pública chileno. Esto le permitiría al Estado organizar políticas públicas en torno a la salud para garantizar la proyección de una sociedad orgánica en Chile. La búsqueda por proteger el avance económico nacional, a través del cuidado del cuerpo popular, se manifiesta en la promulgación de la “Ley de Medicina Preventiva” y la creación del “Instituto de Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres”, como un resguardo desde la medicina social contra el azar biológico que interfiere con la producción y el consumo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectMEDICINA - CHILE - HISTORIA
dc.subjectRACISMO - AMERICA LATINA
dc.titleEnfermo, quiltro y chileno: eugenesia y degeneración de la raza en Chile. 1937-1941
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución