dc.creatorIturriaga Vargas, Francisco
dc.creatorCaballero Palma, Katherina
dc.creatorBengoa, José, profesor guía
dc.date.accessioned2015-08-12T21:03:29Z
dc.date.available2015-08-12T21:03:29Z
dc.date.created2015-08-12T21:03:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3169
dc.description.abstractEsta tesis es la historia de la Cruz de Mayo de Los Chacayes, la cual tiene como objetivo realizar una exquisita descripción etnográfica, que busca desentramar y mostrar el importante sincretismo presente en ella. Esta historia, es contada por dos estudiantes de antropología, que a lo largo de sus años de formación académica se maravillaron con el campo chileno y sus tradiciones, recorriendo parte de él, observando las transformaciones que ha sufrido en los últimos años, conociendo personas que han atesorado y conservado sus tradiciones. Es en el Valle de Aconcagua, lugar neurálgico del mundo campesino, donde encontramos una de las prácticas característica de este mundo1; La Fiesta de la Cruz de Mayo, la cual nos resultó sumamente atractiva por poseer una serie de manifestaciones características del campo: sus bailes chinos, sus cantos a lo divino y sus rezadoras. Visitamos diferentes lugares donde esta celebración se llevaba a cabo, pero fue en la localidad de Los Chacayes2, donde nos maravillamos por las particularidades que esta celebración posee.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectRELIGION - CHILE
dc.subjectRELIGIOSIDAD POPULAR
dc.subjectCULTURA - ASPECTOS SOCIALES
dc.titleSincretismo religioso la Cruz de Mayo de los Chacayes. Una aproximación etnográfica al fenómeno de la religión popular del Valle de Aconcagua
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución