dc.creatorPérez Rivera, Jennifer
dc.creatorVallejos Silva, Susana, profesor guía
dc.date.accessioned2015-08-10T19:54:59Z
dc.date.available2015-08-10T19:54:59Z
dc.date.created2015-08-10T19:54:59Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3147
dc.description.abstractLa descontrolada urbanización, los altos niveles de concentración de recursos, poder, pobreza y exclusión han contribuido a la disminución del tejido social, a la vez, geográficamente la segregación socioespacial, la privatización de los bienes colectivos y del espacio público, son procesos que grafican las consecuencias de la depredación constante del espacio urbano en virtud de la proliferación de grandes áreas urbanas, las que presentan situaciones social y económicamente desiguales y con una alta vulnerabilidad socioespacial. (Harvey, Op cit). Por lo que, el conflicto urbano contiene y expresa la propiedad desigual de los recursos, la desigual distribución del poder, y al mismo tiempo el anhelo de muchos por reordenar el territorio, bajo la necesidad de articular una idea contrahegemónica que posicione una solución al conflicto urbano, para que en definitiva las ciudades sean espacios territoriales autosustentables que reúnan todas las condiciones u oportunidades de desarrollo equilibrado y justo para sus habitantes.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectVIVIENDA
dc.subjectCOMUNIDAD - ASPECTOS SOCIALES
dc.subjectPOLITICA HABITACIONAL - CHILE
dc.titleEntidad de autogestión inmobiliaria social MPL: Autogestión y autonomía en la política habitacional chilena
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución