dc.creatorArias Pérez, Angélica
dc.creatorFissore Basaez, Carolina
dc.creatorManosalva Mena, Sergio, profesor guía
dc.date.accessioned2015-07-20T14:18:28Z
dc.date.available2015-07-20T14:18:28Z
dc.date.created2015-07-20T14:18:28Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3067
dc.description.abstractEn Chile, hace aproximadamente cuatro décadas la Educación Diferencial tenía una mirada clínica y rehabilitadora. En esta perspectiva se buscaba que las personas con alguna discapacidad, (ya sea física, cognitiva o sensorial) fueran rehabilitadas bajo una concepción normalizadora. Como consecuencia de este modelo se crearon distintas modalidades de atención para los niños y niñas con algún tipo de discapacidad, los cuales eran atendidos sólo en Escuelas Especiales, y en otros casos, como los niños y niñas que presentan Trastornos de Aprendizaje, eran atendidos en centros hospitalarios por especialistas de la salud mental. En la década de los años 80 comienza un movimiento colectivo que se focaliza en una mirada integradora y social. Esto lleva a que en las escuelas tradicionales regulares comiencen a incluirse estudiantes con discapacidad en la perspectiva de realizar una integración entre estudiantes con y sin discapacidad.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectINTEGRACION ESCOLAR
dc.subjectINTEGRACION EN LA EDUCACION
dc.subjectDISCAPACIDAD
dc.titleEvolución histórica de la educación especial durante el período 1996-2010
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución