dc.creatorRiveros Acuna, Barbara
dc.creatorMorales Espinoza, Ricardo
dc.creatorAvello Araya, Marcelo
dc.date.accessioned2015-07-09T19:57:18Z
dc.date.available2015-07-09T19:57:18Z
dc.date.created2015-07-09T19:57:18Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3046
dc.description.abstractRecuperada la democracia en Chile y durante la década de los 90 los Gobiernos de Chile se propusieron llevar a cabo grandes reformas a fin de efectuar una Modernización del Estado, esto unido a la falta de confianza de la población, de los empresarios y de los socios comerciales del Estado Chileno se instaló la necesidad de cambiar el sistema penal chileno pasando de un sistema inquisitivo donde el Juez investigaba y a la vez fallaba, a un sistema acusatorio donde un organismo diferente es el que tiene la tarea de investigar y presentar cargos y los tribunales son los que dirimen y cautelan las garantías. Dentro de este contexto se llevó a cabo la Reforma Procesal Penal, que se implementó de forma parcializada comenzando en regiones el año 2000 y terminando en la Región Metropolitana el año 2005.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectTRIBUNAL CONSTITUCIONAL
dc.subjectREFORMA PROCESAL PENAL
dc.subjectCHILE
dc.titleEfectos y alcances de la distribución de personal de los nuevos Tribunales de la Reforma Procesal Penal de la jurisdicción de San Miguel
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución