dc.creatorCartes Pantoja, Roberto
dc.creatorBenavides Navarro, Leopoldo, profesor guía
dc.date.accessioned2015-07-09T15:44:48Z
dc.date.available2015-07-09T15:44:48Z
dc.date.created2015-07-09T15:44:48Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3042
dc.description.abstractRecordando que desde el siglo pasado, la participación militar en la historia de el país tiene gran relevancia, en sentido que tras la Guerra del Pacífico se culminó con la “pacificación de la Araucanía”, intervino finalmente en la guerra civil de 1891 abriendo paso al régimen parlamentario. De aquí hay un periodo de activa intervención militar contra el movimiento obrero y las llamadas clases peligrosas, como la huelga de la carne, la matanza de Santa María de Iquique, San Gregorio, etc. Para terminar con el llamado “ruido de sables” que integraría a los militares al mundo de la política. Siendo este el momento de desmoronamiento del periodo parlamentario. De esta manera, es que adentrándonos en la percepción que estos elaborarían sobre el mundo conformado por las distintas clases sociales y la visión que estos dieran a las distintas corrientes ideológicas ligadas a las clases populares (anarquista, comunista y socialista) se podrá entender de mejor forma el actuar que estos sujetos han tenido a lo largo de la historia.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectMILITARES
dc.subjectHISTORIA MILITAR
dc.subjectMILITARISMO
dc.subjectCHILE
dc.titleMilitares pueblo y política 1929-1931
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución