dc.creatorPinochet, Nicolás
dc.date.accessioned2015-06-03T15:29:39Z
dc.date.available2015-06-03T15:29:39Z
dc.date.created2015-06-03T15:29:39Z
dc.date.issued2012
dc.identifierEn: Castalia, Revista de psicología de la Academia, nº22, 2012. p. 89-101.
dc.identifier07174985
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/2996
dc.description.abstractEl siguiente estudio revisa el problema de la inestabilidad motora a partir de hallazgos a la luz de los conceptos de tonicidad, movimiento y gesto que utiliza Henri Wallon para describir lo psicomotor. Se resuelve que, del modo que señalan Bergès y Balbo, la inestabilidad motora se constituye en una manifestación gestual que, a partir de la escucha que promueve la clínica psicoanalítica, es posible de ser comprendida, excediendo los límites de las unidades de la psicopatología normal. Se plantean los alcances de esta lectura en función del desarrollo psicomotor como una organización plástica y comunicativa. Finalmente, es presentada la discusión ética que sostiene este discurso como propuesta.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectPSICOMOTRICIDAD
dc.subjectMOVIMIENTO
dc.subjectPSICOANALISIS
dc.subjectNIÑOS
dc.titleLa inestabilidad motora : un acercamiento a la comprensión de la hipercinesia desde la clínica psicoanalítica con niños
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución