dc.creatorGorostegui, M. Elena
dc.creatorDörr, Anneliese
dc.date.accessioned2015-06-03T13:55:25Z
dc.date.available2015-06-03T13:55:25Z
dc.date.created2015-06-03T13:55:25Z
dc.date.issued2005
dc.identifierEn: Castalia, Revista de psicología de la Academia, nº9, 2005. p. 87-96.
dc.identifier07174985
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/2955
dc.description.abstractEl poder es un aspecto inherente a toda relación humana. Tan natural, es esto en la relación cotidiana, que dejamos de percibirlo así y comienza a pasar inadvertido en la mayor parte de las interacciones en las que participamos. Es en ese punto donde la adecuada formación del psicólogo clínico. La supervisión y la atención a la persona del terapeuta, adquieren relevancia. La respuesta a la pregunta ¿desde donde ejerce su poder el terapeuta?, no la conocemos. ¿Desde la amistad?, ¿desde el amor, humano o divino o el amor a la verdad?, ¿desde la ciencia?, , ¿desde su mayor cercanía a la autoactualización respecto de quién está más lejos de la meta?, ¿desde sus propias experiencias ya sea en la posición de ejercer o acatar?, ¿desde el rol?, ¿desde sus creencias y espiritualidad?. Las preguntas son más que las respuestas, pero el reconocerlo es una buena manera de comenzar y concluir este artículo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectPoder (Filosofía)
dc.subjectEspiritualidad
dc.titleReflexiones sobre la relación terapeútica, el poder en la terapia y la formación de la persona del terapeuta en el marco del modelo sistémico
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución