dc.creatorCuestas, Fedra
dc.date.accessioned2015-05-11T14:55:50Z
dc.date.available2015-05-11T14:55:50Z
dc.date.created2015-05-11T14:55:50Z
dc.date.issued2011
dc.identifierCastalia, Revista de psicología de la Academia, nº19, 2011. p. 27-36
dc.identifier07174985
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/2867
dc.description.abstractTodo territorio habitado por el hombre se encuentra circundado y atravesado por fronteras materiales y simbólicas. Pero esas fronteras no solo interiorizadas por los hombres. Su interiorización crea un sentimiento ficticio de identidad colectiva, que sirve para unificar enmascarando diferencias internas. Entonces las fronteras pueden esconder grandes diferencias y profundizar pequeñas. Este artículo plantea una revisión sobre los procesos que hacen de las pequeñas diferencias un símbolo de la alteridad. A partir de allí, se hace visible como una letra o una palabra pueden ser usadas como símbolo de fronteras infranqueables. En ese sentido, la palabra extranjero marca una barrera que impide la integración del inmigrante.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectFRONTERA
dc.subjectNARCISISMO
dc.subjectDIFERENCIA
dc.subjectOTRO
dc.subjectEXTRANJERO
dc.titleSobre palabras y letras que construyen fronteras
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución