Thesis
Patrón de conducta tipo A y su modificación terapéutica grupal : Un estudio en pacientes del Programa de Salud Cardiovascular, del Consultorio de Atención Primaria "San Ramón" de la Comuna de San Ramón
Autor
Blanch, Tommy
Salas S, Francisco
Lepe H, Javier, profesor guía
Resumen
Esta investigación presenta un estudio pre-experimental descriptivo, el cual
tuvo como objetivo conocer la incidencia que tendría en la modificación del factor de
riesgo cardiovascular, Patrón de Conducta Tipo A (según el JAS), la aplicación de un
taller con técnicas cognitivo conductuales, en pacientes del Programa de Salud
Cardiovascular del Consultorio de Atención Primaria “San Ramón”, de la comuna de
San Ramón. La muestra fue constituida por 10 mujeres, dueñas de casa, residentes en
la comuna de San Ramón (R.M), usuarias del sistema público de salud, que
presentaron Patrón de Conducta Tipo A según el “Inventario de Actividades de
Jenkins” (JAS).
Para seleccionar la muestra se convocó, por cuotas en grupos de a 10, a los
pacientes beneficiarios del “Programa de Salud Cardiovascular”, cuyas fichas
médicas no indicaran la presencia de trastornos físicos o psicológicos invalidantes,
para ser evaluados con el JAS, hasta completar 10 personas con Patrón de Conducta
Tipo A, las cuales participaron del taller “Detengámonos a Disfrutar la Vida”.
Siguiendo estos criterios, se les aplicó el instrumento a 50 personas, de las
cuales 12 presentaron PCTA (24 % de la población consultada), la muestra final
quedó conformada por 10 mujeres dueñas de casa, con edades comprendidas entre los
24 y 62 años.
Luego del taller fueron reevaluadas con el JAS a fin de comparar las
puntuaciones de ambas evaluaciones, finalmente fue aplicada una entrevista en
profundidad, con el fin de recopilar datos cualitativos, para confirmar si las
participantes manifestaron o no cambios en sus vidas, a que lo atribuyen y cuales
fueron los obstáculos o facilitadores para lograrlo.
2
La comparación de los resultados obtenidos por el JAS, son presentados de
forma gráfica, con el fin de que con una simple ojeada se pueda hacer la comparación
necesaria; para el análisis de las entrevistas se realizaron transcripciones y
codificaciones, las que posteriormente se transformaron en las segmentaciones y
categorizaciones con previa triangulación. El producto de dicho análisis dio origen a
siete núcleos temáticos, los que luego fueron articulados, para crear la construcción
de significados subjetivos de cada entrevistado, en relación con el tema planteado.
Los resultados obtenidos dan cuenta de que, el taller elaborado, con
contenidos del enfoque cognitivo conductual, “Detengámonos a disfrutar la vida”,
incidió en la disminución del factor de riesgo cardiovascular Patrón de Conducta
Tipo A, en la muestra, según dieron cuenta los resultados, obtenidos en el JAS, y los
relatos recabados en las entrevistas realizadas a las participantes.