Thesis
"Representaciones sociales de los adultos mayores sobre, la automedicación, la medicación y los profesionales de la salud"
Autor
Urrea, Angela.
Zamora, Alvaro, profesor guía.
Grondona, Gino, profesor metodólogo.
Anabalón Sepúlveda, Melvin, profesor informante.
Resumen
A partir de un enfoque social a través de las Representaciones Sociales se
abordó la construcción del estudio, sobre una muestra no probabilística e
intencionada de 10 Adultos Mayores, que padecen de enfermedades crónicas
(Cardiovasculares y Diabetes Millitius). Los entrevistados en cuestión se atienden
en el programa del Adulto Mayor del Centro de Salud San José de Chuchunco de
la comuna de Estación Central.
Esta investigación se ha realizado con el propósito de dar a conocer las
Representaciones Sociales que aparecen en el discurso de los Adultos Mayores, en
relación con los fenómenos de la Automedicación, la Medicación y los
Profesionales de Salud. Para acceder a las Representaciones Sociales de estos
sujetos se utilizó como instrumento la Entrevista abierta Semi Estructurada.
A partir de los resultados podemos reflexionar en base a las subjetividades de los
sujetos que se interconectan en función de las subcategorías empleadas, las que
plantean visiones frente a los fenómenos antes mencionados. Por una parte
aparece la construcción de una Representación Social donde se manifiesta y
reafirma la vulnerabilidad que existe hacia las prácticas de la Automedicación y
Medicación y por otra, dichas prácticas se realizarían exclusivamente por la falta
y entrega de educación ,conocimiento, información y atención oportuna .
Por lo cual, nos parece de gran aporte argumentar que los Adultos Mayores
incorporan y realizan estas practicas debido a la Ineficiencia por parte del Centro
de Salud y la falta de compromiso de algunos Profesionales. Lo que sustenta que
aún en el Centro de Salud se entrega una atención bajo los lineamientos del
Modelo Biomédico, donde sólo se prioriza las enfermedades y su sintomatología
y no lo que realmente necesita la persona. En este caso, es fundamental
comprometer y sensibilizar al Equipo de Salud en general, incentivarlos a ver la
salud desde otra mirada, una atención integral arraigada desde los aspectos
biológicos, sociales y psicológicos. Basada en el compromiso, en la entrega de
información y educación, por medio de implementación de programas de
seguimiento, talleres educativos y una atención personalizada.
De esta manera se respondería a las necesidades sentidas y se entregaría un rol
activo a los Adultos Mayores, que si están interesados en mejorar su condición de
vida.
Siendo estas dos miradas válidas, la propuesta que plantea esta investigación, sea
la apertura de un espacio que incorpore un nuevo paradigma de trabajo en la
salud, donde la atención otorgada al Adulto Mayor, no sea por una dolencia o un
malestar específico; sino a la persona como tal, que trae consigo un universo de
aspectos a considerar.
Finalmente, incorporar en la calidad de atención los fundamentos de: Prevención,
Educación y Rehabilitación en la salud.