dc.creatorPulgar Cáceres, Carla
dc.creatorAhumada Cabello, Rodrigo, profesor guía
dc.date.accessioned2014-10-21T21:22:49Z
dc.date.available2014-10-21T21:22:49Z
dc.date.created2014-10-21T21:22:49Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2215
dc.description.abstractPara esta investigación se trabajó con mujeres que participan del Movimiento “Hip-Hop”, el cual nace a finales de los años 70` en Nueva York, es un movimiento artístico y cultural sus raíces se remontan a las bases de la Cultura Afroamericana de los Estados Unidos y su situación inversa entre desigualdades sociales ,económicas y raciales, que encuentran una forma de expresión a través de la música (mcing o Maestros de Ceremonia), del baile (breackdancing, bboying), de los Djing y del graffiti, mediante lo cual se trata de comprender la situación por la que pasaban los sectores más marginales de Nueva York, tales como el Bronx, Queens y Brooklyn. En Chile se difundió este movimiento a mediados de los años 80´ con la presentación de bboying en televisión y de alguna películas que fueron expuestas en los medios de comunicación televisiva, así se fue masificando el movimiento como una forma de protesta antisistémica con un discurso de alto contenido político hecho y dirigido a jóvenes que también se sienten excluidos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectRAP (MÚSICA)
dc.subjectTRIBUS URBANAS
dc.subjectMUJERES
dc.titleRepresentaciones sociales de mujeres que participan en la tribu urbana del hip-hop
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución