dc.creatorArbiol Montenegro, Héctor
dc.creatorArtigas San Carlos, Diego, profesor guía
dc.date.accessioned2014-10-16T02:51:43Z
dc.date.available2014-10-16T02:51:43Z
dc.date.created2014-10-16T02:51:43Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/2179
dc.description.abstractEl siguiente trabajo invita a conocer como se construye la imagen del indígena a partir de los textos escolares, la razón de esto, es que creemos que los contenidos de culturas originarias no son debidamente aprovechados. Uno de los motivos acerca del por qué de esta situación se relaciona con lo limitado del enfoque cultural etnocentrista; que históricamente ha prevalecido en los discursos oficiales, valorando los beneficios que nos ha entregado sólo la cultura occidental, beneficios no menos importantes en la conformación de nuestra identidad chilena y mestiza, como lo son la lengua castellana y la escritura latina que son aspectos culturales básicos en conformación de la sociedad chilena relegando el conocimiento ancestral al ámbito anecdótico y pintoresco de nuestro folklore nacional.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectPREJUICIOS CULTURALES
dc.subjectETNOCENTRISMO
dc.subjectIMAGEN INDÍGENA
dc.subjectMEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
dc.subjectDISCURSOS DE PODER
dc.titleComo reconocemos al “otro” histórico más cercano : análisis critico para trabajar los contenidos de culturas originarias amerindias en los textos de estudio de segundo año de enseñanza media
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución