Chile | Article
dc.creatorAssaél, Jenny
dc.creatorContreras, Paulina
dc.creatorCorbalán, Francisca
dc.creatorPalma, Evelyn
dc.creatorCampos, Javier
dc.creatorSisto, Vicente
dc.creatorRedondo, Jesús
dc.date.accessioned2014-09-08T22:05:35Z
dc.date.available2014-09-08T22:05:35Z
dc.date.created2014-09-08T22:05:35Z
dc.date.issued2012
dc.identifierPaulo Freire, revista de pedagogía crítica, n°11, 2012. p. 219-228
dc.identifier07179065
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/1963
dc.description.abstractSe presentan las principales reflexiones de los hallazgos de dos estudios de casos sobre la implementación de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en relación a sus efectos en la identidad docente. Se describe la SEP y sus mecanismos centrales, para luego analizar los principales impactos que los actores perciben en sus prácticas cotidianas, los que se refieren a: pérdida de autonomía y desprofesionalización; responsabilización del profesorado. Se concluye que la ley SEP está produciendo cambiós en la cultura y la identidad docente que podrían ser contradictorios con el objetivo de la ley, que es la mejora escolar y parece estar haciendo más avances que nunca en la desprofesionalización docente.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectTRABAJO DOCENTE
dc.subjectRENDICION DE CUENTAS
dc.subjectLEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
dc.titleLey SEP en escuelas municipales emergentes: ¿cambios en la identidad docente?
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución