Thesis
Vidas intervenidas: prácticas e identidades en conflicto la población Legua Emergencia (1949-2010)
Autor
Álvarez Bravo, Paulo
Márquez Belloni, Francisca, profesor guía
Resumen
Las motivaciones que están detrás del ejercicio investigativo sobre el plan de
Intervención, que desde el año 2001 el Estado desarrolla en la población Legua
Emergencia, son variadas. Primero, nace del interés de retratar cómo el sistema de
representaciones, que termina por constituir los anclajes formativos y valóricos de las
personas pueden ser permeados hasta ser transformados y agotados. Segundo, nace de la
inquietud de retratar la violentación concreta y simbólica de un lugar sometido a un estigma social continuo y agudo, de exclusión y desvaloración, durante la mayor parte de su historia. Hecho, además, alimentado por códigos y situaciones de violentación y estigmatización interna por una parte y por el plan de Intervención por otra parte, cuyo rostro más visible es la policía de investigaciones y carabineros de Chile. Tercero, nace de lo interesante que resulta evidenciar cómo el tema de las prácticas y de la identidad es una pregunta nunca resuelta, hecha y contestada permanentemente, capaz de despertar chauvinismos, definiciones, resentimientos, juicios, sentimientos que desde el
mundo popular tienen un sello poderoso capaz de generar distinciones entre iguales y/o
con respecto a otros grupos sociales. En último, este estudio está motivado por la
humana interpelación de ser entre los que soy. En ese sentido, el objetivo central de este estudio, nace del interés de hacer uso de la etnografía como herramienta de conocimiento de un espacio social local, como
elemento de reflexividad, como posibilidad de acompañar y vivir, en parte, el caminar y
vivir de Otros tan distintos entre ellos mismos, a uno mismo. En este caso
pobladoras/res, gente en su gran mayoría sencilla, chicos en condición de calle, agentes estatales, obligados a trabajar en un lugar preconcebidamente marcado como mancha
social.