info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Implicancias del déficit de comunicación en la hora dorada
Autor
Ramos, Leandro
Mezzatesta, Sergio
Institución
Resumen
Se conoce como la hora dorada (Golden Hour) al momento principal donde se pueden salvar las vidas de los pacientes lesionados y en donde se debe recibir atención rápida, oportuna, eficaz dentro de la primera hora de la lesión. El Centro Estratégico de Operaciones (C.E.O) es el encargado de recepcionar todos los llamados y dar respuesta al mismo, activando a los diferentes efectores según corresponda. En la actualidad cuando un llamado ingresa al 911 debido a un accidente de tránsito, lo recepciona la policía, estos toma los datos necesarios para ellos y luego lo deriva al Servicio de Emergencia Coordinado (S.E.C.), de aquí se deriva a un radio operador el cual también registra datos como son: número de teléfono, dirección, y alguna referencia del lugar. Después el llamado se pasa al médico radio operador, el cual evalúa la gravedad del hecho, disponiendo la cantidad de los recursos necesarios (ambulancias, bomberos, policías, etc.) y finalmente el llamado es pasado al despachador, el cual ejecuta las órdenes del médico radio operador y coordinada todo el desplazamiento y el operativo. Dentro de la hora dorada, los primeros minutos son de vital importancia porque desde que ingresa el llamado al 911 hasta que se decide cual será el operativo necesario, está en juego la vida de la víctima del accidente. Todos estos pasos consumen minutos valiosos los cuales deben tratar de acortarse y a su vez aprovecharlos al máximo. Una adecuada recepción de un llamado debe facilitar datos para la ambulancia y haciendo una correcta evaluación de la situación se sabrá si se debe pedir la intervención de otras instituciones o la presencia de más de una ambulancia en el lugar del siniestro. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las implicancias que trae al paciente el déficit de comunicación en la hora dorada, en el Servicio Coordinado de Emergencia, Mendoza, en el primer semestre de 2012. Fil: Ramos, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Mezzatesta, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estudio de conocimientos y actitudes del personal técnico de enfermería que labora en los Servicios de Emergencia de los hospitales de la DISA V Lima ciudad sobre maniobras básicas de emergencia y uso de equipos biomédicos de emergencia, 2007
Pajuelo Koqui, Leoncio Freddy (Universidad Nacional Mayor de San MarcosPE, 2009)Plantea en el presente estudio, que no existen antecedentes de estudios similares en el país, pero se sabe de forma cualitativa a partir de evaluaciones cualitativas previas realizadas de manera aislada en el país, que ... -
BARRIERS AND CHALLENGES IN NURSING'S PERFORMANCE IN EMERGENCY AND EMERGENCY SERVICES
Moreira, William Caracas; Rodrigues Lira, Larissa; Rodrigues Lira, Lara; Mota de Abreu, Maria Aparecida; Moraes Rola Júnior, Cristiano Walter; Cerqueira Sousa, Isabelle