dc.contributorReyes, María Rosa
dc.contributorAndrada, Ana Magdalena
dc.contributorMichel, Jorge
dc.creatorRamos, Leandro
dc.creatorMezzatesta, Sergio
dc.date2013-02-28
dc.date.accessioned2019-11-22T18:11:44Z
dc.date.available2019-11-22T18:11:44Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10664
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3098753
dc.descriptionSe conoce como la hora dorada (Golden Hour) al momento principal donde se pueden salvar las vidas de los pacientes lesionados y en donde se debe recibir atención rápida, oportuna, eficaz dentro de la primera hora de la lesión. El Centro Estratégico de Operaciones (C.E.O) es el encargado de recepcionar todos los llamados y dar respuesta al mismo, activando a los diferentes efectores según corresponda. En la actualidad cuando un llamado ingresa al 911 debido a un accidente de tránsito, lo recepciona la policía, estos toma los datos necesarios para ellos y luego lo deriva al Servicio de Emergencia Coordinado (S.E.C.), de aquí se deriva a un radio operador el cual también registra datos como son: número de teléfono, dirección, y alguna referencia del lugar. Después el llamado se pasa al médico radio operador, el cual evalúa la gravedad del hecho, disponiendo la cantidad de los recursos necesarios (ambulancias, bomberos, policías, etc.) y finalmente el llamado es pasado al despachador, el cual ejecuta las órdenes del médico radio operador y coordinada todo el desplazamiento y el operativo. Dentro de la hora dorada, los primeros minutos son de vital importancia porque desde que ingresa el llamado al 911 hasta que se decide cual será el operativo necesario, está en juego la vida de la víctima del accidente. Todos estos pasos consumen minutos valiosos los cuales deben tratar de acortarse y a su vez aprovecharlos al máximo. Una adecuada recepción de un llamado debe facilitar datos para la ambulancia y haciendo una correcta evaluación de la situación se sabrá si se debe pedir la intervención de otras instituciones o la presencia de más de una ambulancia en el lugar del siniestro. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las implicancias que trae al paciente el déficit de comunicación en la hora dorada, en el Servicio Coordinado de Emergencia, Mendoza, en el primer semestre de 2012.
dc.descriptionFil: Ramos, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.descriptionFil: Mezzatesta, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectAccidentes de tránsito
dc.subjectServicios médicos de urgencias
dc.subjectComunicación en salud
dc.subjectCentro de comunicaciones de emergencia
dc.subjectBarreras de comunicación
dc.subjectOperador de emergencias policiales
dc.subjectEmergencias 911
dc.subjectMendoza (Argentina)
dc.subjectMedicina de emergencia
dc.subjectSistema médico de emergencia
dc.titleImplicancias del déficit de comunicación en la hora dorada
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Enfermería


Este ítem pertenece a la siguiente institución