info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Violencia intrafamiliar
Autor
Tascheret, Inés
Torres, Paola
Ugarte, José
Institución
Resumen
En la década de los 70 comenzó a estudiarse la problemática de la violencia familiar y en Argentina dichos estudios comenzaron a partir de 1983, con la recuperación de la democracia. Siglos de ocultamiento generaron y mantuvieron el mito de que “todo lo que ocurre dentro de la familia es una cuestión privada y debe ser defendida de las miradas externas". Así se ocultó la violencia que los más fuertes ejercían sobre los débiles: generalmente mujeres, niños, ancianos y discapacitados. Aunque actualmente los varones no tienen derechos sobre la vida o muerte de sus esposas, en el imaginario social quedó bastante fija la idea de que tienen derecho y autoridad para corregirlos o educarlos a través de la violencia. Muchos varones creen aun esto y otras tantas mujeres también, soportando en silencio malos tratos, agresiones, vejaciones y desvalorizaciones. Los episodios de violencia contra las mujeres ocurren con mucha frecuencia de noche, los fines de semana, fuera de las horas comunes de trabajo. Por lo tanto, lo más probable es que la mujer lesionada concurra al centro de salud. Generalmente los profesionales de la salud son el primer contacto que la victima de violencia tiene con el exterior. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las intervenciones y acciones de enfermería y cuál es el grado de participación y preparación del personal de los Centros de Salud nº 4 y 30 del departamento de Godoy Cruz, y los Centros de Salud nº 14 y 16 del departamento de Guaymallén en el año 2003, ante un acto de violencia intrafamiliar. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta con preguntas cerradas que se realizó a cada uno de los enfermeros que trabajan en los Centros de Salud mencionados. Fil: Tascheret, Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Torres, Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Ugarte, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estilos de apego en mujeres víctimas de violencia conyugal en el centro de salud de José Leonardo Ortiz
Mendoza Farro, Eluisa Elizabeth; Sánchez Acosta, Anghela Jeannette (Universidad Nacional Pedro Ruiz GalloPE, 2022)El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar el estilo de apego predominante en mujeres víctimas de violencia conyugal que asisten al Centro de salud José Leonardo Ortiz. El marco teórico se basó ... -
Características de mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en el Centro de Salud Chincha Baja Chincha enero 2018
Mendoza Marcos, Shilvy Kristel (Universidad Privada San Juan Bautista, 2018)La violencia a la mujer es un problema de salud pública que queda como resultado de continuos daños que el agresor ocasiona por abusos físicos, psicológicos y sexual llevando a consecuencias graves incluso a la muerte. ... -
Dependencia emocional y resiliencia en mujeres víctimas de violencia que acuden a un Centro de Salud del Cusco
Condori Caller, Katherine Lourdes; Gómez Mendoza, Maritre Tomasa (Universidad César VallejoPE, 2021)La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la dependencia emocional y la resiliencia en mujeres víctimas de violencia que acuden a un centro de salud del Cusco. La muestra se ...