dc.contributorReyes, María Rosa
dc.contributorAndrada, Ana Magdalena
dc.contributorOlaiz, María
dc.creatorTascheret, Inés
dc.creatorTorres, Paola
dc.creatorUgarte, José
dc.date2004-02-26
dc.date.accessioned2019-11-22T17:43:21Z
dc.date.available2019-11-22T17:43:21Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8705
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3097152
dc.descriptionEn la década de los 70 comenzó a estudiarse la problemática de la violencia familiar y en Argentina dichos estudios comenzaron a partir de 1983, con la recuperación de la democracia. Siglos de ocultamiento generaron y mantuvieron el mito de que “todo lo que ocurre dentro de la familia es una cuestión privada y debe ser defendida de las miradas externas". Así se ocultó la violencia que los más fuertes ejercían sobre los débiles: generalmente mujeres, niños, ancianos y discapacitados. Aunque actualmente los varones no tienen derechos sobre la vida o muerte de sus esposas, en el imaginario social quedó bastante fija la idea de que tienen derecho y autoridad para corregirlos o educarlos a través de la violencia. Muchos varones creen aun esto y otras tantas mujeres también, soportando en silencio malos tratos, agresiones, vejaciones y desvalorizaciones. Los episodios de violencia contra las mujeres ocurren con mucha frecuencia de noche, los fines de semana, fuera de las horas comunes de trabajo. Por lo tanto, lo más probable es que la mujer lesionada concurra al centro de salud. Generalmente los profesionales de la salud son el primer contacto que la victima de violencia tiene con el exterior. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las intervenciones y acciones de enfermería y cuál es el grado de participación y preparación del personal de los Centros de Salud nº 4 y 30 del departamento de Godoy Cruz, y los Centros de Salud nº 14 y 16 del departamento de Guaymallén en el año 2003, ante un acto de violencia intrafamiliar. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta con preguntas cerradas que se realizó a cada uno de los enfermeros que trabajan en los Centros de Salud mencionados.
dc.descriptionFil: Tascheret, Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.descriptionFil: Torres, Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.descriptionFil: Ugarte, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectViolencia doméstica
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectViolencia de pareja
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectPersonal de enfermería
dc.subjectCentro de Salud nº 4 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
dc.subjectCentro de Salud nº 30 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
dc.subjectCentro de Salud nº 14 (Guaymallén, Mendoza, Argentina)
dc.subjectCentro de Salud nº 16 (Guaymallén, Mendoza, Argentina)
dc.subjectCentros de salud
dc.subjectMendoza (Argentina)
dc.subjectViolencia familiar
dc.subjectRol de la enfermera
dc.subjectRol profesional
dc.titleViolencia intrafamiliar
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Enfermería


Este ítem pertenece a la siguiente institución