dc.creatorDuarte Rojas, Juan Manuel;x1340635
dc.creatorMendieta Zerón, Hugo; 45175
dc.creatorDuarte Rojas, Juan Manuel
dc.creatorMendieta Zerón, Hugo
dc.date2019-09-24T15:39:45Z
dc.date2019-09-24T15:39:45Z
dc.date2019-06-30
dc.identifier2007-5162
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/104520
dc.descriptionA nivel de los factores neuroendocrinos, la regulación de la ingesta (hambre/saciedad) en el organismo se produce a través de la interacción de complejos sistemas y señales que proceden del sistema gastrointestinal, pancreático, las reservas energéticas y el sistema nervioso central (hipotálamo). Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son un conjunto de “enfermedades psiquiátricas complejas y multifactoriales, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. El diagnóstico más frecuente durante la adolescencia es el de TCA no especificado, seguido por Bulimia Nerviosa (BN) y por Anorexia Nerviosa (AN).
dc.languagespa
dc.publisherInteligencia Epidemiológica
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTrastornos
dc.subjectConducta alimentaria.
dc.subjectSalud Pública
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleTrastornos de la conducta alimentaria. Problema de salud pública
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución