dc.contributorRomano Hurtado, Berenice
dc.creatorAyala Olvera, Raquel
dc.date2019-09-17T14:45:46Z
dc.date2019-09-17T14:45:46Z
dc.date2019-08-15
dc.date.accessioned2019-11-22T13:55:07Z
dc.date.available2019-11-22T13:55:07Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/104479
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3094744
dc.descriptionEn 2015 me integré al equipo de capacitación de la Dirección de la Mujer del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS) para desarrollarme como facilitadora en temas con perspectiva de género para la Administración Pública Estatal (APE). Durante dos años impartí todas las conferencias, talleres y cursos en línea que ofrece la institución desde el área de Igualdad y Género. Durante mi iniciación como capacitadora, mis principales tareas fueron estudiar a profundidad todos aquellos temas relacionados con la igualdad entre mujeres y hombres, su marco normativo internacional, nacional y estatal, así como su aplicación e impartición en la APE. A mediados de 2015 sucedieron muchos cambios en la agenda pública internacional, nacional y estatal sobre el avance de las mujeres, la igualdad de trato, oportunidades, respeto a los derechos humanos y protocolos de atención ante violencia de género y feminicidios, desde el informe de resultados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000 – 2015, hasta la Alerta de Género en el Estado de México. Por tanto, era de suma importancia realizar una actualización de los contenidos de capacitación. Ante este contexto, participé en la actualización y reestructuración de los contenidos de todos los temas de capacitación; sin embargo, por ser egresada de la licenciatura en Letras Latinoamericanas y estar familiarizada con el área de lenguaje (normas ortográficas, lingüística, morfología, fonética y fonología, sintaxis, semántica, etimologías), comunicación (semiótica, edición de textos y corrección de estilo) y didáctica de la lengua española, mi principal tarea fue desarrollar el tema de “Lenguaje igualitario” o “Usos no sexistas del lenguaje, como se denominaba en ese año.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectLenguaje incluyente
dc.subjectUso no sexista del lenguaje
dc.subjectLenguaje igualitario
dc.subjectIgualdad de género
dc.subjectImágenes no sexistas
dc.subjectPerspectiva de género
dc.subjectAlerta de género
dc.titleLENGUAJE INCLUYENTE Y COMUNICACIONES NO SEXISTAS: CAPACITAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL
dc.typeTesis de Licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución