es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        La Transición hacia el Trabajo Libre en Cuba, 1870 - 1886

        Registro en:
        2248-6992
        0122-5197
        http://hdl.handle.net/10554/26888
        Autor
        Cowling, Camillia
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        Traducción del inglés: Silvia Cogollos AmayaEste artículo examina el rol de las mujeres de color en la transición de Cuba al trabajo libre (1870-1886). Se encontró que una cantidad significativa de las peticiones de libertad y de mejoramiento de las condiciones de esclavitud fueron hechas por mujeres. Las mujeres tenían un papel específico que jugar dentro de la resistencia a la esclavitud. Esto se atribuye a varis factores; la responsabilidad de las mujeres en sus respectivas familias significa que tenían un interés particular en librar a sus hijos y parientes de la esclavitud o, en mejorar sus condiciones. Muchas mujeres esclavas también estaban relacionadas, debido a su rol como empleadas domésticas, en el cuidado de las familias blancas por lo que tenían la posibilidad de cruzar las barreras entre las razas. Esto, en algunas ocasiones, se veía reflejado en las relaciones sexuales que las esclavas mantenían con hombres blancos así como en su participación dentro de la difusión de la cultura afro-cubana. El lenguaje mostrado en las apelaciones muestra no solo que las mujeres tenían una posición material diferente dentro del sistema esclavista sino que su posición discursiva también era desigual. El sistema habla principalmente de la subordinación del hombre negro al hombre blanco, dejando a las mujeres en una posición ambigua que, en algunos casos, les era ventajosa. El hecho de que las mujeres de color hayan sido omitidas por largo rato de la escritura de la historia de Cuba significa que esta clase de hechos no han sido estudiados en el contexto cubano. Un enfoque que incluya perspectivas tanto raciales como de género puede llevar a una revisión sustancial de la historia cubana de dicho período.
        Materias
        null
        Cuba history, gender, slave and free labor, slave women and emancipation, labor transition systems
        null
        Historia de Cuba, género, trabajo libre y esclavo, mujeres esclavas y emancipación, sistemas de transición del trabajo

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018