es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Factores que inciden en el destete temprano en un grupo de madres de Santa Marta, Colombia

        Fatores que atingem no desmame precoce numa turma de mães de Santa Marta, na Colômbia

        Registro en:
        2027-128X
        0124-2059
        http://hdl.handle.net/10554/26428
        Autor
        González-Ruiz, Gisela Esther; Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta
        Reyes-Rios, Luz Angela; Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta
        Borre-Ortiz, Yeis Miguel; Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta
        Oviedo-Córdoba, Haidy Rocio; Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta
        Barrios Ditta, Loedys; Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta
        Carbonó, Lorena; Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta
        Martinez Quintero, Gleydis; Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños los nutrientes necesarios para su adecuado crecimiento y desarrollo; sin embargo, muchos factores interrumpen dicha práctica, entre ellos el fenómeno conocido como destete precoz. Objetivo: identificar qué factores inciden para que se presente el destete temprano en un grupo de madres de niños inscritos a un programa de crecimiento y desarrollo de un centro de salud de Santa Marta, Colombia. Metodología: estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo en el que se escogió de una población de 372 una proporción de 54 madres con niños menores o iguales a 24 meses, seleccionadas de forma intencional hasta completar la muestra. La información se recolectó utilizando un instrumento diseñado y validado por los investigadores, mediante el juicio de expertos y previa prueba piloto. Resultados: el 94,22 % suministró lactancia materna exclusiva a sus hijos; mientras que el 5,77 % no lo hizo. Los factores que influyeron en la suspensión de la lactancia materna fueron: falta de tiempo (36,54 %), producción insuficiente de leche (23,06 %), rechazo del bebé a la lactancia (17,51 %), decisión propia de la madre (15,38 %) e influencia familiar (7,69 %). Conclusión: los factores sociales, generalmente, influyen para que se presente el destete temprano; pero la modificación se relaciona con aspectos culturales arraigados como prácticas comunes y costumbres cotidianas. Por ello es necesario que las entidades educativas y de salud continúen realizando esfuerzos que transformen aquello que afecta el bienestar y la salud de diversas poblaciones.
        Materias
        enfermería
        lactancia materna; destete; recién nacido; nutrición del lactante; madres
        null
        null
        breastfeeding; weaning; newborn; infant nutrition; mothers
        null
        null
        aleitamento materno; desmame; recém-nascido; nutrição do lactente; mães
        null

        Mostrar el registro completo del ítem

        Ítems relacionados

        Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

        • De la didáctica crítica a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias en lectura crítica y comunicación escrita: una propuesta para el programa Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta 

          Gómez Santrich, Marta Eliana
        • Gestión del riesgo operacional en la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa Marta, utilizando como referencia la NTC ISO 31000 

          Vergara Reales, José Francisco (2019)
          Este trabajo, sienta las bases para que la Universidad Cooperativa de Colombia inicie el desarrollo de una metodología adecuada para generar los reportes, análisis, valoración e intervención del riesgo operacional presente ...
        • practica pedagógica e investigación en el contexto de la formación docente-discente en la universidad cooperativa de colombia seccional santa marta 

          Aun Dau, Felipe; Bolaño Navarro, Alfredo; Pinedo Campo, Ruth

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018