Campos do artesanato na comunidade Kams Sibundoy, Putumayo, na Colômbia. Barter de uma tendência de moda

dc.creatorBarrera Jurado, Gloria Stella; Pontificia Universidad Javeriana
dc.date.accessioned2018-02-24T14:45:28Z
dc.date.accessioned2020-04-14T20:21:46Z
dc.date.available2018-02-24T14:45:28Z
dc.date.available2020-04-14T20:21:46Z
dc.date.created2018-02-24T14:45:28Z
dc.date.created2020-04-14T20:21:46Z
dc.identifier1657-9763
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/23187
dc.description.abstractLos artesanos Kamsá y su actividad artesanal juegan un papel muy importante en la vida social y cultural del Valle de Sibundoy. Talladores,tejedoras, hacedores de instrumentos musicales, cesteros y artesanos de la chaquira representan en sus obras de manera diversahistorias, estéticas, valores y técnicas que dan cuenta de la vida de este pueblo y de sus relaciones con su entorno y con los “otros”.Históricamente los Kamsá han sido visitados por diferentes instituciones y organizaciones, generando relaciones de poder en que entranen lucha por los conocimientos, procesos de creación, organización de la producción, y circulación y uso de los objetos artesanales.El objetivo de esta investigación es interpretar estas relaciones de poder de los campos artesanales y sus correspondientescambios y permanencias identitarias en la comunidad Kamsá. En este trabajo se estudian cinco campos de poder artesanales,a saber: la evangelización, los Cuerpos de Paz, la Escuela Bilingüe Artesanal Kamsá, Artesanías de Colombia y el Centro deDesarrollo Artesanal, en unas relaciones heterárquicas dominantes-dominados, que generan procesos culturales autónomos,apropiados, impuestos o enajenados. La hermenéutica y los procesos participativos de co-creación han permitido dilucidar lasresistencias culturales de estos artesanos, y esa ha sido su gran victoria.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8851/7143
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8851/7144
dc.relationApuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural; Vol. 24, Núm. 2 (2011): Patrimonio Inmaterial I
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectArte popular; Identidad étnica; Colonialismo; Control social; Colombia. - Descriptores: Kamsas – Condiciones sociales; Indígenas de Colombia – Vida social y costumbres; Arte; Etnicidad; Identidad cultural - Putumayo (Colombia).
dc.subjectFolk Art; Ethnic Identity; Colonialism; Social Control; Colombia; Keywords plus: Kamsas Social conditions; Colombian indigenous people Social life and customs; Folk art; Ethnicity; Cultural identity - Putumayo (Colombia)
dc.subjectArte Popular; Identidade Étnica; Colonialismo; Controle Social; na Colômbia; Palavras-chave descritores: Kamsas - Condições sociais; Colômbia índios - Vida e costumes sociais; Arte folclórica, Etnia; Identidade cultural - Putumayo (Colômbia).
dc.titleCampos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda
dc.titleCampos do artesanato na comunidade Kams Sibundoy, Putumayo, na Colômbia. Barter de uma tendência de moda


Este ítem pertenece a la siguiente institución