¿Cómo contribuir al desarrollo de la vivienda informal hacia la vivienda adecuada desde la intervención físico espacial? proyecto de mejoramiento de vivienda en el barrio Caracolí de la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Restrepo Baquero, Paulina
Institución
Resumen
La vivienda informal ha sido una alternativa habitacional para las poblaciones menos favorecidas. Por muchos años, este tipo de asentamientos se ha caracterizado por contener personas desplazadas por la violencia y personas en situación de pobreza, que buscan una solución de vivienda y que, ante la imposibilidad de acceso a la vivienda formal, como alternativa a esta situación han recurrido a la autoconstrucción. Para ello, recurren a elementos reciclados u otros materiales que consiguen a través del tiempo, para realizar las adecuaciones de los distintos espacios que requieren para sus viviendas, de manera empírica y sin contar con un estudio profesional previo al respecto. Así, de acuerdo con las necesidades que van surgiendo y con la posibilidad de adquirir insumos, van construyendo su vivienda por etapas, sin saber que, por la falta de planificación y conocimiento, al interior de ella se generan deficiencias que les impiden tener una vida digna y una vivienda adecuada que les brinde bienestar. En respuesta a esta situación, por medio de intervenciones arquitectónicas que se proponen a partir de las viviendas ya construidas, se han implementado acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que las habitan. Éstas se han llevado a cabo normalmente a través de programas estatales de mejoramiento, que en ocasiones no son suficientes debido al monto del subsidio que se ofrece y a la omisión de aspectos fundamentales, necesarios para conformar una vivienda adecuada para las familias beneficiadas. Para entender la problemática a la que se hace mención, se eligió un sector de estudio en la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio Caracoli de la localidad de Ciudad Bolívar. En él, con base en levantamientos de viviendas, se analizaron diferentes aspectos espaciales de composición, funcionalidad y distribución, y sociales en relación con la organización familiar, con el fin de establecer las deficiencias que suelen darse en este tipo de soluciones habitacionales. Para esto, se establecieron parámetros e indicadores sobre cómo debe ser una vivienda adecuada, que permitieron sistematizar las deficiencias e identificar los elementos a intervenir. También se identificaron las condiciones de dependencia económica del hogar, para tomar decisiones en cuanto a necesidades de re densificación o de espacios productivos. De acuerdo con lo anterior, se desarrolló una propuesta de mejoramiento, adecuado a las necesidades particulares de los hogares. Con esta propuesta se buscó dar solución principalmente a problemas de servicios públicos, disposición de los espacios, materiales, estructura y diseño, que generan situaciones indeseables relacionadas con protección, salud, higiene, privacidad y comodidad, entre otras.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estudio definitivo de abastecimiento de agua potable para las habilitaciones integradas por: Asociación de Vivienda Chillon, Asociacion de Vivienda Residencial Los Sauces, Cooperativa de Vivienda Residencial La Ensenada, Asociación de Vivienda El Haras de Chillón y Habilitación
Pacheco Ramos, Julio Ernesto; Pacheco Ramos, Julio Ernesto; Pacheco Ramos, Julio Ernesto -
Análisis comparativo de las políticas de alquiler de vivienda: Vivienda pública de viena y el bono de arrendamiento de vivienda - Fondo Mi Vivienda
Salazar Lizarraga, Monica Andrea (Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaPE, 2021)El Bono de Arrendamiento de Vivienda forma parte de la política de vivienda del estado peruano como un programa dentro del Fondo Mi Vivienda que tiene por finalidad el subsidio para el financiamiento del alquiler de una ...