dc.contributorCaquimbo Salazar, Sandra Liliana
dc.creatorRestrepo Baquero, Paulina
dc.date.accessioned2017-04-28T15:21:29Z
dc.date.accessioned2020-04-15T21:15:35Z
dc.date.available2017-04-28T15:21:29Z
dc.date.available2020-04-15T21:15:35Z
dc.date.created2017-04-28T15:21:29Z
dc.date.created2020-04-15T21:15:35Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/20192
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.description.abstractLa vivienda informal ha sido una alternativa habitacional para las poblaciones menos favorecidas. Por muchos años, este tipo de asentamientos se ha caracterizado por contener personas desplazadas por la violencia y personas en situación de pobreza, que buscan una solución de vivienda y que, ante la imposibilidad de acceso a la vivienda formal, como alternativa a esta situación han recurrido a la autoconstrucción. Para ello, recurren a elementos reciclados u otros materiales que consiguen a través del tiempo, para realizar las adecuaciones de los distintos espacios que requieren para sus viviendas, de manera empírica y sin contar con un estudio profesional previo al respecto. Así, de acuerdo con las necesidades que van surgiendo y con la posibilidad de adquirir insumos, van construyendo su vivienda por etapas, sin saber que, por la falta de planificación y conocimiento, al interior de ella se generan deficiencias que les impiden tener una vida digna y una vivienda adecuada que les brinde bienestar. En respuesta a esta situación, por medio de intervenciones arquitectónicas que se proponen a partir de las viviendas ya construidas, se han implementado acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que las habitan. Éstas se han llevado a cabo normalmente a través de programas estatales de mejoramiento, que en ocasiones no son suficientes debido al monto del subsidio que se ofrece y a la omisión de aspectos fundamentales, necesarios para conformar una vivienda adecuada para las familias beneficiadas. Para entender la problemática a la que se hace mención, se eligió un sector de estudio en la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio Caracoli de la localidad de Ciudad Bolívar. En él, con base en levantamientos de viviendas, se analizaron diferentes aspectos espaciales de composición, funcionalidad y distribución, y sociales en relación con la organización familiar, con el fin de establecer las deficiencias que suelen darse en este tipo de soluciones habitacionales. Para esto, se establecieron parámetros e indicadores sobre cómo debe ser una vivienda adecuada, que permitieron sistematizar las deficiencias e identificar los elementos a intervenir. También se identificaron las condiciones de dependencia económica del hogar, para tomar decisiones en cuanto a necesidades de re densificación o de espacios productivos. De acuerdo con lo anterior, se desarrolló una propuesta de mejoramiento, adecuado a las necesidades particulares de los hogares. Con esta propuesta se buscó dar solución principalmente a problemas de servicios públicos, disposición de los espacios, materiales, estructura y diseño, que generan situaciones indeseables relacionadas con protección, salud, higiene, privacidad y comodidad, entre otras.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectVivienda adecuada
dc.subjectVivienda informal
dc.subjectMejoramiento de vivienda
dc.title¿Cómo contribuir al desarrollo de la vivienda informal hacia la vivienda adecuada desde la intervención físico espacial? proyecto de mejoramiento de vivienda en el barrio Caracolí de la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución