dc.contributorGonzalez-Rodriguez, Javier-Leonardo
dc.creatorCáceres Gómez, Paula Fernanda
dc.creatorValbuena Bedoya, Yuliana Andrea
dc.date.accessioned2019-07-25T12:09:24Z
dc.date.accessioned2019-11-21T18:43:51Z
dc.date.available2019-07-25T12:09:24Z
dc.date.available2019-11-21T18:43:51Z
dc.date.created2019-07-25T12:09:24Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19996
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3062357
dc.description.abstractThrough a comparative analysis, a critical view was taken at the General System of Social Security in Health - SGSSS, in order to improve the difficulties and the challenges of the system. Methodology: Recourse to original sources is carried out a comparative and critical analysis of the SGSSS. Colombia refers to the health system of Chile. What are the results? Result: It can be affirmed that they are systems with comparable structures, with economic segmentation of the affiliates and the difficulties in the direction and financial design, which has led to; detriment of the public sector; adopt multiple legal reforms; Present a similar but unfavorable behavior for Colombia respect to Chile. Conclusions: both health systems present management and regulatory failures, the dominant position of private insurers and a low control of their actions. Colombia must review the financial design, among others, for not complying with the assumptions of economic growth and employability under which the principle of system solidarity was raised.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Administración en Salud
dc.publisherFacultad de administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.sourceAedo, S., Barquín, C., Mazzei, M., Lattus, J., Varas, J., Cano, F., & Rubio, J. (2010). Transición epidemiológica de la mortalidad materna. 5(1), 9-16.
dc.sourceAgudelo Calderón, C. A. A., Cardona Botero, J. C., Ortega Bolaños, J. O., & Robledo Martínez, R. R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6), 2817-2828. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000600020
dc.sourceApráez, G. (2010). En busca de la atención primaria de salud y la salud para todos: reflexiones de una búsqueda. Universitas Odontológica, 29(63). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=231216366004
dc.sourceAtun, R., de Andrade, L. O. M., Almeida, G., Cotlear, D., Dmytraczenko, T., Frenz, P., … Wagstaff, A. (2015). Health-system reform and universal health coverage in Latin America. The Lancet, 385(9974), 1230-1247. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61646-9
dc.sourceCamargo García, S. C., Cortés Bermeo, A. M., Abreu Flechas, A. K., Suárez Rativa, M. E., & Jiménez Barbosa, W. G. (2016). Los incentivos y actores de los Sistemas de Salud de Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Chile y Ecuador - 2015. Universidad y Salud, 18(2), 385-406.
dc.sourceCetrángolo, O. (Ed.). (2009, mayo). La seguridad social en América Latina y el Caribe: una propuesta metodológica para su medición y aplicación a los casos de Argentina, Chile y Colombia. Recuperado de https://repositorio.cepal.org//handle/11362/3731
dc.sourceComisión Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Recuperado 11 de junio de 2019, de https://www.cidh.oas.org/Basicos/Introduccion.htm
dc.sourceCongreso de Colombia. Ley 516 de 1999; Por medio de la cual se aprueba el "Código Iberoamericano de Seguridad Social. , (1999).
dc.sourceCongreso de Colombia. LEY 1438 DE 2011."POR MEDIO DE LA CUAL SE REFORMA EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES’. , (2011).
dc.sourceCongreso de la República. Ley 6 de 1945 - “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo.” , Pub. L. No. 6 de 1945 (1945).
dc.sourceCongreso de la República. LEY 0090 1946 -Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. , (1946).
dc.sourceCongreso de la República. LEY 0010 DE 1990; Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. , (1990).
dc.sourceCongreso de la República. (1993). Ley 100 de 1993. Recuperado 2 de junio de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
dc.sourceCongreso de la República. Ley 1753 de 2015; Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país. , (2015).
dc.sourceCongreso de la República de Colombia. Ley 60 de 1993; «Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones». , (1993).
dc.sourceCongreso de República. Ley Estatutaria 1751 de 2015. , Pub. L. No. 1751 (2015).
dc.sourceConsejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia. (s.f.). de Cero a Siempre. Recuperado 8 de junio de 2019, de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx
dc.sourceCoomeva. (s.f.). EPS, IPS, POS...: Glosario de la Salud. :: Coomeva la cooperativa de los profesionales. Recuperado 12 de junio de 2019, de http://medicinaprepagada.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=31690
dc.sourceCorte Constitucional, R. de C. T-760-08 Corte Constitucional de Colombia. , (2008).
dc.sourceDonoso, E., & Carvajal, J. A. (2012). El cambio del perfil epidemiológico de la mortalidad materna en Chile dificultará el cumplimiento del 5° objetivo del Milenio. Revista médica de Chile, 140(10), 1253-1262. https://doi.org/10.4067/S0034-98872012001000003
dc.sourceDonoso S, E. (2015). Tras el cumplimiento del 5° Objetivo del Milenio: mortalidad materna en Chile, 2012. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 80(1), 7-11. https://doi.org/10.4067/S0717-75262015000100001
dc.sourceDonoso Siña, E. (2007). DESCENSO DE LA NATALIDAD EN CHILE: UN PROBLEMA PAÍS. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 72(2). https://doi.org/10.4067/S0717-75262007000200001
dc.sourceEl Congreso de Colombia. Ley 715 de 2001; Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. , (2001).
dc.sourceEl Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007; Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. , (2007).
dc.sourceFinot P., I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL : Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES.
dc.sourceGalán, R. (1990). Reorganización del Sistema Nacional de Salud, una gran transformación Ley 10 de 1990 | Revista Escuela de Administración de Negocios. 10, 13-18.
dc.sourceGarcía Balaguera, C. (2017). Barreras de acceso y calidad en el control prenatal. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 305-310. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.59704
dc.sourceGoic G, A. (2015). El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente. Revista médica de Chile, 143(6), 774-786. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015000600011
dc.sourceGonzález P, R., Koch C, E., Poblete L, J. A., Vera P, C., Muñoz S, H., Carroli, G., … Klassen P, F. (2013). Consenso salud materna para Chile en el nuevo milenio. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 78(2), 142-147. https://doi.org/10.4067/S0717-75262013000200013
dc.sourceGranados Toraño, R., & Gómez Montoya, M. C. (2000). La Reforma de los Sistemas de Salud en Chile y Colombia: Resultados y Balance. Revista de Salud Pública, 2(2), 97-120.
dc.sourceHeredia, N., Laurell, A. C., Feo, O., Noronha, J., González-Guzmán, R., & Torres-Tovar, M. (2015). The right to health: what model for Latin America? The Lancet, 385(9975), e34-e37. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61493-8
dc.sourceInstituto Nacional de Salud. (2018). MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS POR IRA ,EDA O DNT PE XIII 2018.pdf. Recuperado 7 de junio de 2019, de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MORTALIDAD%20EN%20MENORES%20DE%20CINCO%20A%C3%91OS%20POR%20IRA%20,EDA%20O%20DNT%20PE%20XIII%202018.pdf
dc.sourceLarrañaga, O. (1997). Eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno. 41.
dc.sourceLenz, R. (2007). «Proceso Polìtico de la Reforma AUGe de Salud en Chile: Algunas Lecciones para Amèrica Latina. Una mirada desde la Economìa Polìtica». 38. Recuperado de http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/154/Capitulo_1.pdf
dc.sourceLondoño, J.-L., & Frenk, J. (1997). Pluralismo Estructurado: Hacia un Modelo Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. 32.
dc.sourceLurán, A., López, E., Pinilla, C., & Sierra, P. (2009). Mortality by avoidable causes in preschool children. Biomédica, 29(1), 98-107.
dc.sourceMarín, Y., & Chávez, B. (2013). Inconsistencias en la afiliación al sistema de salud colombiano: barrera administrativa para la atención integral de las urgencias médicas | Marin O. | Facultad Nacional de Salud Pública. 1, 32, 62-70.
dc.sourceMausner, J. S., Kramer, S., & Bahn, A. K. (1985). Epidemiology: an introductory text (2nd ed). Philadelphia: Saunders.
dc.sourceMesa, C. (1985). Desarrollo de la seguridad social en América Latina. 43. Recuperado de https://repositorio.cepal.org//handle/11362/8315
dc.sourceMinisterio de Justicia y Derechos Humanos. (2014). SERIE: LA DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE - PDF. Recuperado 11 de junio de 2019, de https://docplayer.es/20071439-Serie-la-declaracion-americana-de-los-derechos-y-deberes-del-hombre.html
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f.). Régimen contributivo. Recuperado 12 de junio de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/Paginas/regimen-contributivo.aspx
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social. Decreto 0780 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. , (2016).
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social. (2016b). Decreto 1429 de 2016; Por el cual se modifica la estructura de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES – y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1429_2016.html
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social. Resolución 0429 de 2016; Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. , (2016).
dc.sourceMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Los Sistemas Sanitarios en los Paises de la UE: características e indicadores 2013. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Sist.Salud.UE_2013.pdf
dc.sourceMinsalud. (s.f.). Comportamiento del aseguramiento. Recuperado 2 de junio de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-subsidiado.aspx
dc.sourceMuñoz, F., López, D., Halverson, P., Macedo, C. G. de, Hanna, W., Larrieu, M., … Zeballos, J. L. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 8, 126-134. https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000700017
dc.sourceNaciones Unidas. (2015, agosto 25). 1941: La Carta del Atlántico. Recuperado 11 de junio de 2019, de https://www.un.org/es/sections/history-united-nations-charter/1941-atlantic-charter/index.html
dc.sourceNugent, R. (1997). Capitulo 33. LA SEGURIDAD SOCIAL: SU HISTORIA Y SUS FUENTES. En N. de Buen (Ed.), Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social (1. ed). México: Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social : Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.sourceObservatorio Chileno de Salud Pública. (s.f.). Desarrollo histórico del sistema de salud. Recuperado 15 de julio de 2019, de http://www.ochisap.cl/index.php/organizacion-y-estructura-del-sistema-de-salud/desarrollo-historico-del-sistema-de-salud
dc.sourceOCDE. (s.f.). Tu Índice para una Vida Mejor. Recuperado 3 de junio de 2019, de http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/health/
dc.sourceOficina Internacional del Trabajo, O. (2009). Responder a la Crisis: Construit una Protección Social Básica. (67). Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_122248.pdf
dc.sourceOIT. (2011). HECHOS CONCRETOS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
dc.sourceOrganización Iberoamericana de la Seguridad Social, O. (2014). Estudios Sobre Seguridad Social. 60 Años de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Recuperado de http://www.oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/Libro_OISS_60_aniversario_web-2.pdf
dc.sourceOrganización Internacional del Trabajo, O. (2012). Recomendación R202 - Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm. 202). Recuperado 11 de junio de 2019, de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R202
dc.sourceOrganización Internacional del Trabajo, O. (2015). 1944 - La OIT durante la Segunda Guerra Mundial - Oficina de Biblioteca y Servicios de Información. Recuperado 11 de junio de 2019, de https://www.ilo.org/legacy/spanish/lib/century/content/1944.htm
dc.sourceOrganizacion Panamericana de la Salud. (2002). La salud publica en las Americas: nuevos conceptos, analisis del desempeno y bases para la accion. Washington: Organizacion Panamericana de la Salud.
dc.sourcePNUD. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible | PNUD. Recuperado 7 de junio de 2019, de UNDP website: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.sourcePNUD-CEPAL. (1989). El Sistema Nacional y Am`érica Latina. América Latina y Europa Occidental en el Umbral del Siglo XXI (N.o 4; pp. 1-387). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29591/S32717N962U.pdf?sequence=1
dc.sourcePROCURADURÍA DELEGADA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA, & INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA FAMILIA. (2014). ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD MATERNA EN COLOMBIA.pdf. Recuperado de Procuraduria General de la Nación website: https://www.procuraduria.gov.co/sipre/media/file/Publicaciones/49/AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20SITUACI%C3%93N%20DEL%20DERECHO%20A%20LA%20SALUD%20MATERNA%20EN%20COLOMBIA.pdf
dc.sourceRestrepo Betancur, L. F., & Rodríguez Espinosa, H. (2014). Análisis comparativo de la esperanza de vida en Sudamérica, 1980 - 2010. Universidad y Salud, 16(2), 177-187.
dc.sourceRodriguez, H. (2019). Comparativo y Retos Actuales para Los Sistemas de Salud y Pensiones en Chile y Colombia. 10, 16.
dc.sourceRodríguez Leal, D., & Verdú, J. (2013). Consecuencias de una muerte materna en la familia. Aquichan, 13(3). Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2503
dc.sourceRodríguez Rodríguez, D. (2015). La relación entre esperanza de vida, desarrollo económico y medio ambiente. Evidencia empírica para grupos de países con diferentes niveles de renta. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/16409
dc.sourceRomero Tobón, J. F. (2019). El Derecho Fundamental a la Salud. Bogotà D.C.: Ibáñez.
dc.sourceRuales, J., & Jaramillo, A. (2010). Evaluación del desempeño de los sistemas de salud, tendencias y experiencias. 20.
dc.sourceSalaya, H. E., & Rodríguez, J. (2014). La dinámica poblacional y la violencia armada en Colombia, 1985-2010. Revista Panamericana de Salud Pública, 36, 158-163
dc.sourceSanta María, M., García, F., Rozo, S., & Uribe, M. J. (2011). Efectos de la Ley 100 en salud: propuestas de reforma (1. ed; M. Santa María, Ed.). Bogotá D.C: Fedesarrollo.
dc.sourceSecretaria de Salud. Alcaldia Mayor de Bogotá. (s.f.). Dirección de Aseguramiento Régimen Subsidiado. Recuperado 11 de junio de 2019, de http://www.saludcapital.gov.co/DASEG/Paginas/RegimenSubsidiado.aspx
dc.sourceSojo, A. (2011). Condiciones para el acceso universal a la salud en América Latina: derechos sociales, protección social y restricciones financieras y políticas. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6), 2673-2685. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000600002
dc.sourceSuárez, L., Puerto, S., Rodríguez, L., & Ramírez, J. (2017). La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Gerencia y Políticas de Salud, 16(32), 34-50. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.cssc
dc.sourceSuperintendencia de Salud. (2011). Financiamiento, Regulación Y Fiscalizaciòn en Latinoamérica : Más Calidad y Derechos en Salud. Recuperado de http://www.paho.org/chi/images/PDFs/supersalud.pdf?ua=1
dc.sourceValdivia, G., & Domínguez De, A. (2012). Población de 80 y más años en chile: Una visión preliminar desde el punto de vista epidemiológico. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 5-12. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70267-5
dc.sourceVargas, Y. G. S., & Schmalbach, J. H. E. (2013). Inequidades en mortalidad materna por departamentos en Colombia para los años 2000-2001, 2005-2006 y 2008-2009. Revista de Salud Pública, 15(4), 529-541.
dc.sourceVelasco, N. (2016). Constitucionalismo y Estado Social de Derecho en Colombia. 45, 49-65.
dc.sourceVera Pérez-Gacitúa, C. M. V., & Donoso Siña, E. D. (2019). Desaceleración en la reducción de la mortalidad materna en Chile impide alcanzar el 5° Objetivo de Desarrollo del Milenio. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 44(1), 13-20. https://doi.org/10.11565/arsmed.v44i1.1526
dc.sourceVillarreal Ríos, E., Campos Esparza, M., Galicia Rodríguez, L., Martínez González, L., Vargas Daza, E. R., Torres Labra, G., … Juárez Durán, M. (2011). Costo anual per cápita en primer nivel de atención por género. Ciência & Saúde Coletiva, 16(3), 1961-1968. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000300030
dc.subjectEntidad Promotora de Salud
dc.subjectInstitución prestadora de Servicios de Salud
dc.subjectRégimen contributivo
dc.titleAnálisis Comparativo del Sistema de Seguridad Social en Salud de Colombia y Chile
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución