dc.contributor | García Ramírez, Diego | |
dc.creator | Acosta Zapata, Juliana | |
dc.creator | Álvarez Flórez, Laura | |
dc.date.accessioned | 2019-07-24T20:41:22Z | |
dc.date.accessioned | 2019-11-21T18:28:29Z | |
dc.date.available | 2019-07-24T20:41:22Z | |
dc.date.available | 2019-11-21T18:28:29Z | |
dc.date.created | 2019-07-24T20:41:22Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19993 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3061892 | |
dc.description.abstract | The 2018 presidential elections in Colombia left the candidate for the Democratic Center, Iván Duque Márquez as winner. Due to the influence that the media have in the decision-making process of citizens in electoral processes, this investigation intends to analyze the coverage of the month prior to the first round that elcolombiano.com made, the digital version of the newspaper with greater circulation in Medellin. This in order to analyze whether it fulfilled the commitment to provide its readers with a balanced, deep and rigorous content.
The methodology used consisted of a quantitative technique (content analysis) and a qualitative technique (in-depth interviews with two of the journalists in charge of the coverage on elcolombiano.com). In specific terms, it was found that there was a lack of balance of information that led to a greater visibility of Iván Duque. In addition, there was a lack of sources and different approaches, as well as articles that prioritized the analysis of proposals and debates, and not the day-to-day running of the election campaign. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Periodismo y Opinión Pública | |
dc.publisher | Escuela de Ciencias Humanas | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.source | Alegría, B. & Caicedo, M. (2013). Análisis del tratamiento de información electoral del diario El País de Cali en el periodo de elecciones de la Alcaldía caleña julio-octubre 2011 (tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia. | |
dc.source | Arraigada, A.; Navia, P. & Schuster, M. (2010) ¿Consumo luego pienso, o pienso y luego consumo? Consumo de medios, predisposición política, percepción económica y aprobación presidencial en Chile. Revista de Ciencia Política, 30(3), 669-695. | |
dc.source | Barrios, A. & Hernández, F. (2011). El rol de las campañas electorales y los medios de comunicación en un proceso electoral equitativo. Recuperado el 22 de febrero de 2018, de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29280.pdf | |
dc.source | Bonilla, M. (2015). Incidencia de los medios de comunicación y del financiamiento político sobre los procesos electorales 2010-2014. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Incidencia_de_los_medios_de_comunicacion_y_l as_redes_sociales_2010-2014_MEBO.pdf | |
dc.source | Buendía, J. & Aspiroz, J. (2011). Medios de comunicación y la reforma electoral 2007-2008. Un balance preliminar. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. | |
dc.source | Camardo, S. (2015). Agenda Setting y Medios digitales: hacia un paradigma transaccional de la información. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de https://www.academia.edu/14539960/Agenda_setting_y_Medios_digitales_Hacia_un_paradi gma_transaccional_de_la_informaci%C3%B3n | |
dc.source | Caputo, D. (2011). El desarrollo democrático en América Latina: entre la crisis de legitimidad y la crisis de sustentabilidad. Revista SAAP, 5(2). Recuperado en 19 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-19702011000200008 | |
dc.source | Cárdenas, J. (2016). Cubrimiento mediático de las elecciones locales de 2015 en Colombia: entre la opacidad política y el centralismo informativo. Papel Politico, (2), 319-342. | |
dc.source | Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. | |
dc.source | Cifras y Conceptos (2017). Panel de opinión. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de http://cifrasyconceptos.com/productos-panel-de-opinion/ | |
dc.source | Congreso de Colombia (Marzo 23 de 1994). Estatuto de los partidos políticos: Ley 130 de 1994. Recuperado el 23 de febrero de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4814 | |
dc.source | El Colombiano (s.f.). Nosotros. Grupos de medios El Colombiano. Recuperado el 23 de febrero de 2018, de http://www.elcolombiano.com/nosotros | |
dc.source | El Colombiano (9 de mayo del 2018). Petro no estuvo en el Gran Debate por cuestiones de agenda. Recuperado el 14 de febrero de 2019, de https://www.elcolombiano.com/elecciones-2018-colombia/gustavo-petro-no-estara-en-el- debate-de-antioquia-DE8677566 | |
dc.source | El Colombiano (11 de mayo del 2018). Debate presidencial en Antioquia. Recuperado el 14 de febrero del 2019, de https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/debate-presidencial-en-antioquia- BK8682322 | |
dc.source | El Colombiano (21 de mayo del 2018). Duque, forjado para figurar en la política. Recuperado el 14 de febrero de 2019, de https://www.elcolombiano.com/elecciones-2018-colombia/duque-forjado-para-figurar-en-la- politica-YL8728098 | |
dc.source | El Colombiano (27 de mayo del 2018). La responsabilidad de Colombia en la elección presidencial. Recuperado el 14 de febrero de 2019, de https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/la-responsabilidad-de-colombia-en-la- eleccion-presidencial-MH8768097 | |
dc.source | El Colombiano (28 de mayo de 2015). El Colombiano, el tercer diario más leído de Colombia. Recuperado el 23 de febrero de 2018, de http://www.elcolombiano.com/antioquia/el-colombiano-el-tercer-diario-mas-leido-de- colombia-KF2007279 | |
dc.source | El Espectador (10 de junio del 2014). Los medios de comunicación en las presidenciales. Recuperado el 24 de febrero de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-medios-de-comunicacion-presidenciales- articulo-497591 | |
dc.source | El Tiempo (23 de mayo de 2010). El mejor candidato. Recuperado el 27 de marzo de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3977763 | |
dc.source | Entman, R. (1993). “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”, Journal of Communication, 43 (4), pp. 51-58. | |
dc.source | Fogel, J. (2016). Seminario-Taller de Periodismo digital: La cobertura de elecciones a través de Internet. Recuperado el 15 de abril de 2018, de http://www.fnpi.org/es/fnpi/seminario-taller-de-periodismo-digital-la-cobertura-de- elecciones-trav%C3%A9s-de-internet | |
dc.source | García, M. (2015). Cubrimiento de los medios nacionales de comunicación escritos de las elecciones presidenciales del año 2014 en Colombia (tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | |
dc.source | García, V. & D’Adamo, O. (2006). Comunicación política y campañas electorales. Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(002), 81-111. | |
dc.source | Hoyos, M. (2014). Elecciones presidenciales en Colombia (2014): Polarización electoral y periodismo espectáculo. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). | |
dc.source | Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. | |
dc.source | Juárez, J. (2010). El papel de la publicidad política en la nueva ley electoral: una mirada crítica. Sociológica, 25(72), 43-70. Recuperado en 15 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732010000100003 | |
dc.source | Kienyke (15 de febrero del 2012). Top 10 medios colombianos en la web. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de https://www.kienyke.com/historias/top-10-de-medios-colombianos-en-la-web | |
dc.source | Lange, B. & Ward, D. (2004). The media and elections: A handbook and comparative study. Londres: LEA. | |
dc.source | La Silla Vacía (30 de octubre del 2017). Los 410 dueños de los principales medios (incluyendo los de paraísos fiscales). Recuperado el 25 de febrero de 2018, de http://lasillavacia.com/hagame-el-cruce/los-410-duenos-de-los-principales-medios- incluyendo-los-de-paraisos-fiscales-63175 | |
dc.source | Las 2 Orillas (21 de marzo del 2014). Este es el top 20 de medios digitales colombianos. Recuperado el 28 de febrero, de https://www.las2orillas.co/este-es-el-top-20-de-medios-digitales-colombianos/ | |
dc.source | Leiva, R. (2011). La influencia de McCombs. Recuperado el 20 de abril de 2018, en http://www.quepasa.cl/articulo/tecnologia/2011/07/23-6164-9-la-vigencia-de- mccombs.shtml/ | |
dc.source | Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: C. de Langre. | |
dc.source | Lobo-Guerrero, C. (2013). El rol de los medios de comunicación y periodistas durante las elecciones presidenciales venezolanas 2012-2013. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). | |
dc.source | López, G. (2001). Comunicación Electoral y Formación de la Opinión Pública. Las Elecciones Generales De 2000 En La Prensa Española (tesis de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia, España. | |
dc.source | Llaguno, M. & Conde, B. (2001). Votantes y medios de comunicación en las elecciones nacionales españolas de 1996: ¿exposición selectiva o influencia mediática? Comunicación y Sociedad, 14(1), 51-70. | |
dc.source | Mäckelmann, M. (2006). Perú 2006: comunicación política y elecciones ‘Bailando, gritando y escuchando’. Lima: Diálogo político. | |
dc.source | Mejía, T. (2018). Elecciones en Honduras: así jugaron los medios. Bogotá: Friedrich-Ebert- Stiftung (FES). | |
dc.source | McCombs, M. & Shaw, D. (1972). "The Agenda-Setting Function of Mass Media". En Public Opinion Quarterly, 36( 2), 176-187. | |
dc.source | McCombs, M. (1994). Influencing the pictures in our heads: two dimensions of Agenda- setting. Journal of Mass Communication Studies, 45, 171-181. | |
dc.source | McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En J. Bryant y D. Zillmann. (Eds.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías (pp. 13-34). Barcelona: Paidós. | |
dc.source | McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | McQuail, D. (2000) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Meléndez, V. (2011). Medios independientes especializados en política durante la elección presidencial de 2010: La Silla Vacía, un proyecto sin ataduras (trabajo de grado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | |
dc.source | Melo, J. (3 de octubre del 2006). Prensa y poder político en Colombia. Discurso como presidente del Jurado del Premio Simón Bolívar, 2006. Recuperado el 24 de febrero de 2018, de http://www.jorgeorlandomelo.com/prensaypoder.htm | |
dc.source | MOE (2011). Medios de comunicación y proceso electoral 2010. Resumen ejecutivo. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de https://moe.org.co/wp- content/uploads/2017/07/Monitoreo_MOE_Medios_de_Comunicaci%C3%B3n_y_Proceso_ Electoral_2010.pdf | |
dc.source | MOM (3 de octubre del 2015). Recuperado el 24 de febrero de 2018, de http://www.monitoreodemedios.co/el-colombiano/ | |
dc.source | MOM (3 de octubre del 2015). Recuperado el 10 de abril de 2018, de http://www.monitoreodemedios.co/grupos-mediaticos/ | |
dc.source | Muñiz, C. (2015). La política como debate temático o estratégico.Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital. Comunicación y Sociedad, (23), 67-95. | |
dc.source | Norris, P. (2002). Campaing communications. En L. Leduc, R. Niemi y P. Norris (Eds.), Comparing Democracies 2. New Challenges in the Study of Elections and Voting (pp.127- 147). Londres: Sage. | |
dc.source | Norris, P., Curtice, J., Sanders, D., Scammell, M. & Semetko, H. (2007). The effects of news papers (195-221). En R. Negrine y J. Stanyer. (Eds.), The political communication. Abingdon: Routledge. | |
dc.source | Payá, I. (2009). Medios de comunicación, democracia y derecho a la información política. Presente, pasado y futuro de la democracia, (2), 521-527. | |
dc.source | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). La democracia en América Latina, hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Aguilar: Buenos Aires. | |
dc.source | Pulzo (16 de mayo del 2016). Estos son los medios más visitados y de mayor impacto en Colombia. Recuperado el 24 de febrero de 2018, de http://www.pulzo.com/opinion/estos-son-los-medios-mas-visitados-y-de-mayor-impacto-en- colombia-PP49539 | |
dc.source | Rodríguez, A. (2010). Equilibrio informativo y calidad de la información en El Tiempo y El Espectador. Monitoreo a las presidenciales de 2010. Bogotá: Universidad Central. | |
dc.source | Rubio, J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gaceta de Antropología, 25(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html | |
dc.source | Salinas, E. (1994). Los medios y la democracia en América Latina: El problema del huevo y la gallina. Comunicación y Sociedad, (20), 153-179. | |
dc.source | Sandoval, E. (2015). Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública: ¿sobre los peligros de la adolescencia? Diversitas, (1), 37-49. | |
dc.source | Santos Calderón, E. (1989). El Periodismo en Colombia, 1886-1986. En: Tirado A. Mejía. (Ed), Nueva Historia de Colombia (109-135). Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. | |
dc.source | Tankard, J. (1991). Media Frames: Approaches to Conceptualization and Measurement. Boston: Ponencia presentada en “Communication Theory and Methodology Division Association for Education in Journalism and Mass Communication Convention”. | |
dc.source | Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (30), 135-173 | |
dc.source | Torres, M. (2015). Análisis de la personalización de la figura presidencial en los editoriales de El Tiempo y El Colombiano en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2004) (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. | |
dc.source | Universidad de los Andes (24 de abril del 2018). Castrochavismo, Mitos y Realidades. Recuperado el 14 de febrero de 2019, de https://uniandes.edu.co/es/noticias/en-el-campus/castrochavismo-mitos-y-realidades | |
dc.source | Trámpuz, J. P. & Barredo, D. (2015). “Tratamiento electoral en Ecuador: estudio sobre la exposición mediática de los candidatos a alcalde en las elecciones de Manta (2014)”. En Miguel Hernández Communication Journal, 6, 69-90. | |
dc.source | Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa. | |
dc.source | Vice, (10 de septiembre del 2015). ¿A quién obedecen los medios de comunicación en Colombia? Recuperado el 15 de abril de 2018, de https://www.vice.com/es_co/article/mvd8xx/los-cinco-dueos-de-los-medios-colombianos | |
dc.source | Villafaña, I. (2008). Medios de comunicación y procesos electorales: los monitoreos de medios. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (202), 81-90. | |
dc.source | Villafranco, C. (2005). El papel de los medios de comunicación en las democracias. Andamios, (2), 7-21. | |
dc.source | Weaver, D., Graber, D., McCombs, M. & Eyal, C. (1981). Media Agenda-Setting in a Presidential Election: Issues, Images and Interest. New York: Praeger. | |
dc.source | Zunino, E. & Ortiz, Á. (2016). Los medios y las elecciones: la agenda informativa de la campaña presidencial de 2015 en la argentina. Más Poder Local, (30), 56-66. | |
dc.subject | Medios y procesos electorales | |
dc.subject | Elecciones presidenciales | |
dc.subject | Colombia | |
dc.subject | Equilibrio informativo | |
dc.subject | Agenda setting | |
dc.title | El cubrimiento periodístico de las elecciones presidenciales 2018 : un análisis de elcolombiano.com | |
dc.type | bachelorThesis | |