dc.contributorCasallas Murillo, Ana Lucia
dc.contributorCasallas Murillo, Ana Lucia
dc.creatorRamírez Ortiz, Sonia Beatriz
dc.date.accessioned2019-08-22T16:44:00Z
dc.date.accessioned2019-11-21T18:26:49Z
dc.date.available2019-08-22T16:44:00Z
dc.date.available2019-11-21T18:26:49Z
dc.date.created2019-08-22T16:44:00Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20155
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3061841
dc.description.abstractThe designed program is a contribution to the processes of mental illness prevention and decreased emotional burden affecting the mothers and caregivers of children hospitalized in the pediatric hospitalization service children's Cardio Foundation (FCI) in the city of Bogota. The experience was supported by the and its purpose is to position the activities of the program within family support and quality improvement measures warmth of care in the hospital environment. Its fundamental objective is to reduce depletion affecting caregivers of children with cardiovascular problems, who for their pathology have long hospital bodies and require care from the family member permanently. After an analysis of needs and an array of weaknesses, opportunities, strengths and threats, the methodology of the logical framework is proposed by a programme for maintaining the mental health of caregivers based on art therapy and play. This programme seeks to intervene from public health as an idea of the general well-being the situation of exhaustion of caregivers, from the moment of playful and sharing with the minors.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Salud Pública
dc.publisherEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.sourceGobierno de Colombia [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social, Análisis De Situación De Salud (ASIS)
dc.sourceManual MSD [Internet]. Deborah M. Consolini, MD, Sidney Kimmel Medical College of Thomas Jefferson University 2017; [Consultado Sep. 2018]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr%C3%ADa/atenci%C3%B3n-de-ni%C3%B1os-enfermos-y-sus-familias/ni%C3%B1os-con-enfermedades-cr%C3%B3nicas.
dc.sourceAlvarado Romero HR, Rodríguez Colmenares SM. Necesidades percibidas de atención por niños, cuidadores y enfermeros durante la hospitalización en una uni¬dad de cuidado intensivo. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2015;17(1):113-130. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.IE17-1.npanAracena A., Mariana. (2003). Cardiopatías congénitas y síndromes malformativos-genéticos. Revista chilena de pediatría, 74(4), 426-431. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062003000400014
dc.sourceColombia, 2017; [Consultado Sep. 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-nacional-2017.pdf
dc.sourceCorte Constitucional, sentencia T- 154 de 2014. http://blogs.eltiempo.com/sinexcusas/2018/08/21/cuidadores-panorama-colombia
dc.sourceCovarrubias Delgado, Liliana, & Andrade Cepeda, Rosa Mª Guadalupe. (2012). Calidad de Vida de Cuidadores de Pacientes Hospitalizados, nivel de dependencia y red de apoyo. Index de Enfermería, 21(3), 131-135. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200005
dc.sourceDías F, Gómez. (2016). La Investigación Sobre El Síndrome De Burnout En Latinoamérica Entre 2000 Y El 2010. Psicología del Caribe, Universidad del Norte VOL 33, 114-116. Recuperado en 16 de noviembre de 2017, de Ihttp://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf
dc.sourceFUNDACIÓN CARDIOINFANTIL. Conoce La Fundación. [Online]. 2017. [consultado el Noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.cardioinfantil.org/index.php/conoce-la-fundacion.
dc.sourceFlores G, Elizabeth, Rivas R, Edith, & Seguel P, Fredy. (2012). NIVEL DE SOBRECARGA EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA SEVERA. Ciencia y enfermería, 18(1), 29-41. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000100004
dc.sourceGarcía C.(2008) Ecocardiografía Fetal, Revista Argentina de Cardiología, Vol 76 N°5,392-398. www.scielo.org.ar/pdf/rac/v76n5/v76n5a13.pdfZambrano Cruz, Renato, & Ceballos Cardona, Patrícia. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(Suppl. 1), 26-39. Retrieved November 16, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000500005&lng=en&tlng=es.
dc.sourceHernández Amparo. Política sanitaria y los cuidados de los hogares en Colombia acumulación e inequidad de Género. Tesis doctoral en salud pública, Bogotá 2016Maisuls, Héctor R. (2010). Las cardiopatías congénitas y la mortalidad infantil. Revista argentina de cardiología, 78(2), 190-192. Recuperado en 25 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scr
dc.sourceHerranz Jordán, B. (2009). Control de los niños con cardiopatía congénita en Atención Primaria. Pediatría Atención Primaria, 11(44), 639-655. Recuperado en 16 de noviembre de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000500011&lng=es&tlng=esMarantz P
dc.sourceHerrero Fernández. Hospitalización Infantil, el niño y su familia. Universidad de Cantabria. Departamento de Enfermería. Junio 2014. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5238/HerreroFernandezN.pdf
dc.sourceMarilaf C, Magdalena, Alarcón M, Ana M, & Illesca P, Mónica. (2011). ROL DEL ENFERMERO/A RURAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA CHILE: PERCEPCIÓN DE USUARIOS Y ENFERMEROS. Ciencia y enfermería, 17(2), 111-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200012https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3381/3646http://www.observatorioubogrd.cl/descargas/CONCEPTO%20DE%20RIESGO.pdf
dc.sourceMiguel Ángel Serra Valdés, Melissa Serra Ruíz, Marleny Viera García, Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras, La Habana Cuba, Hospital General Docente Enrique Cabrera, SCIELO. [Internet]. [Consultado Sep. 2018]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n2/rf08208.pdf.
dc.sourcePérez Anabella (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. Nº 112, 1-40. http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htmAlva Carlos, Breve perspectiva histórica de las cardiopatías congénitas en el mundo y en México, Investigación en Salid Vol7 2014. http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2014/eos141t.pdf.
dc.sourceRIVAS J, OSTIGUÍN R, (Enero a Marzo 2011.) Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico?, Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol. 8. • Año. 8 • No. 1 •Pág. 50, Recuperado en Junio de 2018. http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n1/v8n1a7.pdf
dc.sourceCARREÑO MORENO SP, Chaparro Díaz L. Calidad de vida de los cuidadores de personas con enfermedad crónica. Aquichan. 2016; 16(4):447-461. Doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.4
dc.sourceURZÚA A, CAQUEO A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto, Copyright 2012 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica. , [Consultado Agoto. 2019]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
dc.sourceProyecto de ley 33 de 2009 senado, [Online]. 20009. [consultado Mayo del 2019]. Disponible en: https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-senado-451467698
dc.sourceSegura O. Agotamiento profesional: concepciones e implicaciones en la salud pública. Ensayo. [Consultado 2018]. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2315/2594
dc.sourceSecretaría de salud. Plan maestro de equipamiento en salud. Manual para el diseño de servicios de hospitalización. Consultado 2018]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Paginas/PlanMaestroEquipamientoSalud1.aspx
dc.subjectPrograma de salud
dc.subjectSalud pública
dc.subjectCuidadores
dc.subjectPrevención del agotamiento
dc.subjectArte terapia
dc.titlePrograma interdisciplinario para la disminución del agotamiento del cuidador “Cuidador 10” – Fundación Cardioinfantil- Bogotá
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución