dc.contributorBocarejo Suescún, Diana
dc.contributorQuiroga, Sebastián
dc.creatorCamelo Rusinque, Carolina
dc.date.accessioned2019-08-12T20:35:22Z
dc.date.accessioned2019-11-21T18:26:14Z
dc.date.available2019-08-12T20:35:22Z
dc.date.available2019-11-21T18:26:14Z
dc.date.created2019-08-12T20:35:22Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20093
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3061820
dc.description.abstractThis is a documentary that shows how for decades the Banana Zone has fought for access to drinking water, in a territory full of wealth that does not belong to them. The recording camera or field journal, the audiovisual analysis and its posterior selection, allowed to show a graphic representation about the divesting of water in the municipality Zona Bananera. The privatization of the water resource that has been taking place over a century, allows to understand the actions of the locals in the community, rectify the necessity of the residents of having pipelines with potable water, whom old irrigation channels keep the supply for the crops of the landowners. This issue was known by the Zonero, but it was until a few years ago that he raises for community alternatives to gain access to the water sources.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherPeriodismo y Opinión Pública
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.sourceAmat, German. Escobar, Federico. (2000). “Capacidad nacional de investigación en sistemática biológica en Colombia y breve reseña del estado actual del conocimiento taxonómico del orden Coleoptera”. Proyecto Iberoamericano de Biogeografía y Entomología Sistemática (PRIBES). Monografías Tercer Milenio. Zaragoza, 2000.
dc.sourceBelenguer J. Mariano. (2002) “Geografía y viajes en el periodismo científico”. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación . Universidad de Huelva.
dc.sourceBebbington, Anthony. (2006) “La glocalización de la gobernanza ambiental: relaciones de escala en los movimientos socio ambientales y sus implicaciones para la gobernanza ambiental en zonas de influencia minera en el Perú y el Ecuador”. Universidad de Manchester, Escuela de Medio Ambiente y Desarrollo RIMISP. Programa Movimientos Sociales, Gobernanza Ambiental y Desarrollo Territorial. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.
dc.sourceBocarejo, Diana. (2015) "An Ordinary Peace in a Disparate Landscape of Longings." Hot Spots, Cultural Anthropology website, April 30, 2015. https://culanth.org/fieldsights/676-an-ordinary-peace-in-a-disparate-landscape-of-long ings
dc.sourceBocarejo, Diana; Hernández, Santiago; Camelo, Carolina; Sánchez, Laura y Preciado, Fernanda. (2013) Entre el despojo y la añoranza: Las memorias de la Zona Bananera. Editorial, Ministerio de cultura, Universidad del Rosario y Fundación Erigaie, Bogotá.
dc.sourceDescola, Philippe y Palsson, Gísli, Coord. (2001) [1996]. Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. Traducción de Stella Mastrangelo. México: Siglo XXI.
dc.sourceMeyer, Philip (1991). The New Precision Journalism. Idiana University Press
dc.sourceEscobar, Arturo. (2000) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?” En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000
dc.sourceGobertus, Juanita. 2008. “Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera "trayectorias" entre recursos naturales y conflicto”. Colombia Internacional, 2008.
dc.sourceLatorre, M. Parra (2005) Biodiversidad y conservación en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales PNN. p5-7.
dc.sourcePlata, Ángela. Ibarra, Dany. (2016) Percepción local del estado ambiental en la cuenca baja del Río Manzanares. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, noviembre de 2015.
dc.sourcePreciado Rodriguez, Fernanda (2017) Los Consejos Comunitarios Afro de Zona Bananera 14 Universidad del Rosario Tesis en curso programa de antropología, Tutor principal: Diana Bocarejo.
dc.sourceSánchez Alayón, Laura Angélica. (2016) Red de Conocimientos Campesinos: hilos de saberes, experiencias y tensiones en Zona Bananera. Universidad del Rosario. Bogotá. En: URI:​ http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12342
dc.sourceSoriano, Jaume. “Las nuevas reglas de la etnografía de la comunicación”. Lecciones del portal. Portal Comunicación. ISSN 2014-0576
dc.sourceUlloa Cubillos, Astrid (2011). “Concepciones de la naturaleza en la antropología actual.” En: publicaciones Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Editor: Leonardo Montenegro ISBN: 978-958-8576-03-9
dc.sourceUlloa Cubillos, Astrid. (2002) “Pensando verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental global” Repensando La Naturaleza. Encuentros Y Desencuentros Disciplinarios En Torno A Lo Ambiental. En: Colombia ISBN: 958-8181-02-X ed: Icanh Universidad Nacional De Colombia, v.1, p.205 – 226.
dc.sourceVélez, M., Ramos, P., Alayón, L. (2011). Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre (Huila, Colombia). Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 71-90.
dc.sourceNhantumbo, I., Norfolk, S. and Pereira, J. (2003) “Community based natural resources management in Mozambique: a theoretical or practical strategy for local sustentable development? The case study of Derre Forest Reserve”. Sustainable Livelihoods in Southern Africa Research Paper 10, Institute of Development Studies, Brighton.
dc.subjectDespojo
dc.subjectAgua
dc.subjectZona Bananera
dc.subjectRío
dc.subjectRecursos naturales
dc.subjectAcciones Comunitarias
dc.titleAgua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución