dc.contributorBasset, Yann
dc.contributorTahar Chaouch, Malik
dc.contributorAguilar Sánchez, Martín
dc.creatorAcosta García, Mónica N.
dc.creatorMaku Quigua, Norey
dc.creatorSantamaria-Chavarro, Angela Del Pilar
dc.creatorSerrano, Yeshica
dc.creatorCeron-Steevens, Karen-Nathalia
dc.creatorGuerrero-Bernal, Juan-Carlos
dc.creatorTrujillo Paredes, Luisa Fernanda
dc.creatorDurán Durán, Armando
dc.creatorAguilar Sánchez, Martin G.
dc.creatorQuiñónez León, Efraín
dc.creatorHernández Pérez, Manuel
dc.creatorBasset, Yann
dc.creatorAlafita Méndez, Leopoldo
dc.creatorCarrasco Brihuega, Daniel
dc.creatorTahar Chaouch, Malik
dc.date.accessioned2019-03-21T12:12:39Z
dc.date.available2019-03-21T12:12:39Z
dc.date.created2019-03-21T12:12:39Z
dc.date.issued2015
dc.identifierEditorial Universidad del Rosario
dc.identifier978-958-738-557-1
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19304
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad del Rosario
dc.publisherCiencia Política y Gobierno
dc.publisherUniversidad Veracruzana
dc.relationColección Biblioteca
dc.relationColección Biblioteca
dc.relation1
dc.relationhttps://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/6796/s/gpd-procesos-democraticos-en-contextos-de-violencia-mexico-y-colombia-9789587385571/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceCODHES. (2012). Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, 79. Bogotá, Quito.
dc.sourceCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Levantamiento de medidas provisionales en el Asunto Pueblo Indígena Kankuamo vs. Colombia. Disponible en http://corteidhblog.blogspot.com/2011/12/levantamiento-de-medidas-provisionales.html
dc.sourceDefensoría del Pueblo. (2013). El mapa del conflicto armado en el Chocó. Sistema de Alertas Tempranas. Disponible en http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/03/pc/conflicto_en_el_choco.pdf
dc.sourceRepública de Colombia. Corte Constitucional. (2009). Auto 004 de 2009. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
dc.sourceObservatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (ODDHH) & Programa Presidencial para los Derechos Humanos y DIH (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Katío. Bogotá: ODDHH.
dc.sourceODDHH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena emberá chamí. Bogotá: ODDHH.
dc.sourceOrganización de Naciones Unidas (ONU) y Consejo Económico y Social (ECOSOC). (2004). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, sr. Rodolfo Stavenhagen. Adición: Misión a Colombia (E/CN.4/2005/88/Add.2). Bogotá: ECOSOC.
dc.sourceONU-ECOSOC (2010). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya. La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. (A/HRC/15/34/). Bogotá: ONU-ECOSOC.
dc.sourceOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). (2004). Informe Anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario en Colombia, año 2004. Bogotá: OACNUDH.
dc.sourceOACNUDH. (2012). Informe Anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario en Colombia, año 2012. Bogotá: OACNUDH.
dc.sourceOrganización Regional Embera Wounaan (OREWA). (2010). Informe sobre la situación de los pueblos indígenas del Chocó ante la visita de los miembros del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas. Bogotá: OREWA.
dc.sourceFriede, Juan. (1963). Problemas sociales de los arhuacos. Tierras, gobierno, misiones. Monografías sociológicas, 16.
dc.sourceFriede, Juan. (1973). La explotación indígena en Colombia bajo el Gobierno de las Misiones. El caso de los arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Punta de Lanza.
dc.sourceMora, Alexandra. (2009). Multinacionales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Caso: Puerto Multipropósito Brisa. En Judicialización de los conflictos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Editorial del Rosario.
dc.sourceOrtiz Pérez, Luisa. El silencio como forma de resistencia civil. Análisis del discurso del EZLN, 1997-2001. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(001), 109-127.
dc.sourceTorres Márquez, Vicencio. (1978). Los indígenas arhuacos y “la vida de la civilización”. Bogotá: Editorial América Latina.
dc.sourceAmnistía Internacional. (2010). La lucha por la supervivencia y la dignidad. Abusos contra los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia. Disponible en: http://www.amnesty.org/en/library/asset/AMR23/001/2010/en/810b60b9-88db-437c-941f-8555e2327607/amr230012010es.pdf
dc.sourceAsociación de Autoridades Wounaan del Pacífico (CAMAWA) y Organización Regional Embera Wounaan (OREWA). (2000). Plan de vida del pueblo wounaan y siepien del Bajo San Juan. Comunidad de Papayo, Bajo San Juan.
dc.sourceComisión Colombiana de Juristas (CCJ). (2009). Informe de seguimiento a la aplicación de las recomendaciones del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas (2005-2008). Disponible en: http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2009_n2.pdf
dc.sourceObservatorio DDHH y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wounaan. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_WOUNAAN.pdf
dc.sourceAchila Neira, Mauricio. (2008). Idas y venidas, vuelas y revueltas. Protestas sociales en Colombia. 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.sourceBarring, Maruja. (2001). El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. Bueno Aires: Clacso.
dc.sourceBourgois, Phillipe. (2009). Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en la América. En: Guatemala: Violencias desbordadas. Córdoba: Universidad de Córdoba.
dc.sourceBolos, Silvia. (2008). Mujeres y espacio público. Construcción y ejercicio de la ciudadanía. México: Universidad Iberoamericana.
dc.sourceDonato, Luz Marina et al. (2007). Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura y Unión Mundial para la Naturaleza – UNODC.
dc.sourceDumoulin-Kervran, David. (2010). Transformaciones de las solidaridades transnacionales: de las redes militantes hacia los campos globalizados. El caso de la defensa de las poblaciones indígenas. En: Jano y las caras opuestas de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, CEPI.
dc.sourceGarcía Canclini, Néstor. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
dc.sourceLaurent, Virginie. (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilizaciones electorales en Colombia 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Bogotá: EFEA e ICANH.
dc.sourceMartínez-Novo, Carmen. (2011). Multiculturalismo oficial en América Latina: ¿democratización o consolidación de la desigualdad?. En La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: ICANH.
dc.sourceMerry, Sally. (2010). Derechos humanos, violencia de género: el derecho internacional en el mundo de la justicia local. Bogotá: Siglo XXI y Universidad de los Andes.
dc.sourceMinisterio de Gobierno. (1970). Legislación Nacional sobre Indígenas. Bogotá: Dirección General de Integración y Desarrollo de la Comunidad.
dc.sourceMontero, Rosa Manuela. (2011). Participación de las mujeres en el gobierno del pueblo indígena kankuamo, municipio de Valledupar, departamento del Cesar – Colombia. Trabajo final para el Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas (modalidad mixta). Cartagena: CIESAS, Fondo Indígena y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
dc.sourceMorales, Patrick. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus christi y pagamentos entre los indígenas kankuamos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceNaranjo, Édgar Ricardo. (2009). La concepción cultural y política del territorio en el pensamiento indígena del Cauca, visto desde el discurso del Quintín Lame. Monografía de grado para optar al título de Politólogo de la Universidad del Rosario. Bogotá: s.p.
dc.sourceOIK. (2009). Hoja de cruz. Memoria histórica de los impactos de conflicto armado en el pueblo indígena kankuamo. Valledupar: Kuino.
dc.sourceOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2007). Derechos de los pueblos indígenas y sistemas de jurisdicción propia. Bogotá: Bochica.
dc.sourcePeñaranda, Daniel Ricardo. (2009). Organizaciones indígenas y participación política en Colombia. El acceso a los espacios de representación 1990-2002. Medellín: La Carreta Política.
dc.sourceReichel Dolmatoff, Gerardo & Dussán de Reichel, Alicia. (2011). La gente de Aritama. La personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
dc.sourceAgudelo, Carlos. (2004). Politique et populations noires en Colombie: enjeux du multiculturalisme. Paris: L'Harmattan.
dc.sourceAlto Comisionado de Naciones para los Derechos Humanos, Oficina en Colombia. (2011). ¿Qué es el Proceso de Comunidades Negras - PCN? Disponible en: http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/index.php/portada/ique-es-el-proceso-de-comunidades-negras-pcn.html.
dc.sourceAlvarado Solano, Hernán et al. (2010). Carta Pastoral de Adviento de los obispos de Guapi, Quibdó, Buenaventura, Tumaco, Itsmina- Tadó y Apartadó. S.c.: s.p
dc.sourceCentro de Pastoral Afrocolombiana (CEPAC). (2003). Historia del pueblo afrocolombiano. Perspectiva pastoral. Popayán: Tecnigráficas. Disponible en: http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/.
dc.sourceCINEP y CORDAID. (2000). Comunidades de Paz del Urabá. Una historia que merece ser contada. Bogotá: CINEP & CORDAID.
dc.sourceComisión Intereclecial de Justicia y Paz. (2005). La tramoya. Derechos humanos y palma aceitera. Curvaradó y Jiguamiandó. Bogotá: Justicia y Paz & Banco de datos del CINEP.
dc.sourceDANE. (2008). Censo general 2005. Perfiles censo general del departamento del Chocó. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos.
dc.sourceDelgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 1 (1-2), 121-133.
dc.sourceEchevarría Córdoba, Jaime, & Halaby Córdoba, Julio César. (1995). Chocó: sociología del comportamiento político. Quibdó: Universidad Tecnologíca del Chocó Diego Luis Córdoba
dc.sourceEscobar, Arturo & Pedrosa, Álvaro. (1996). Introducción: Modernidad y desarrollo en el Pacífico colombiano. En: Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Bogotá: CEREC.
dc.sourceFlóres López, Jesús (ed.). (2012). Un obispo en una epoca de cambios. La iglesia del Vaticano II en Quibdó. Quibdó: Editorial Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA).
dc.sourceLefort, Claude. (2004). La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político. Barcelona: Anthropos.
dc.sourceMinchinela, Raúl. (2007). Capítulo 5: Reflexiones de Repronto. En: El comesandías. Zaragoza: FantaVisión.
dc.sourceMinisterio del Interior y de Justicia, Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. (2011). Relación de Consejos Comunitarios. Disponible en http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1784DocumentNo6012.PDF.
dc.sourceNavarrete Serna, María Patricia. (2009). Departamento del Chocó. Diagnóstico Regional. Bogotá: NUFFIC-SENA
dc.sourceOrtiz Sarmiento, Carlos Miguel. (1999). Urabá: tras las huellas de los inmigrantes 1955-1990. Bogotá: ICFES.
dc.sourceOsorio Gómez, Jairo. (2006). Pueblos itinerantes de Urabá. La historia de las exclusiones. España: Universidad Internacional de Andalucía.
dc.sourcePablo VI. (1971). Octogésima Adveniens. Encíclica Papal con ocasión del LXXX aniversario de la encíclica Rerum Novarum. Disponible en http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_letters/documents/hf_p-vi_apl_19710514_octogesima-adveniens_sp.html.
dc.sourceRestrepo, Eduardo. (2005a). Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las Colombias negras. En: Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.sourceRestrepo, Eduardo. (2005b). Escencialismo étnico y movilización política: tensiones en las relaciones entre saber y poder. En: Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las Colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.sourceRestrepo, Eduardo. (2011). Etnización y multiculturalismo en el Bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 37-68
dc.sourceRestrepo, Eduardo. (2012). El Pacífico: región de fronteras. En: Anuario Fundación Universitaria Claretiana. Quibdó: FUCLA.
dc.sourceRolland, Stellio. (2003). Les "communautés de paix" de Colombie. Une stratégie d'action collective : du processus organisationnel des déplacés à la constitution de la cause humanitaire. Paris: Centre d'études des mouvements sociaux (CEMS), Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS).
dc.sourceRolland, Stellio. (2006). Les déplacés du bourg colombien de Riosucio: entre regroupements communautaires et production de nouvelles térritorialités (1997-2006). Paris: s.e.
dc.sourceRuiz Serna, Daniel. (2006). Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre las identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato chocoano. En: Identidades culturales y formación del Estado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.sourceSegato, Rita Laura. (2007). Políticas de la identidad, diferencia y formaciones nacionales de alteridad. En: La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.sourceSilva-Herzog Márquez, Jesús. (2011). La democracia de Lefort. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2047018.
dc.sourceUribe de Hincapié, María Teresa. (2004). Emancipación social en un contexto de guerra prolongada. El caso de la comunidad de paz de San José de Apartadó. En: Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Norma.
dc.sourceVargas Sarmiento, Patricia (ed.). (1999). Construcción territorial en el Chocó. Historias locales. Vol. 2. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.sourceVilla, William. (2013). Colonización y conflicto territorial en el bajo Atrato. El poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Revista de Estudios del Pacífico Colombiano (1), 9-56.
dc.sourceWade, Peter. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Uniandes.
dc.sourceAcevedo, Á., & Castaño, S. (2001). El Frente Nacional: una reflexión histórica de su legitimidad política. Revista de Ciencias de Ciencias Humanas, 28.
dc.sourceAgudelo, C. (1999). Política y organización de poblaciones negras en Colombia. En: C. Agudelo, O. Hoffmann & N. Rivas, Hacer política en el Pacífico sur: algunas aproximaciones. Proyecto CIDSE-IRD, documento de trabajo número 39. Cali: Universidad del Valle.
dc.sourceAlmario, O. (2001). Tras las huellas de los renacientes. Por el laberinto de la etnicidad e identidad de los grupos negros o ‘afrocolombianos’ del Pacífico sur. En: M. Pardo (ed.), Acción colectiva, estado y etnicidad. Bogotá: ICANH.
dc.sourceAprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Cali: Universidad del Valle
dc.sourceArchila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: CINEP e ICANH.
dc.sourceRepública de Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
dc.sourceAsociación Nacional de Usuarios Campesinos. (1970). Acta de constitución. Disponible en: http://anuc.co/dynamicdata/historia.php
dc.sourceBadiou, A. (2007). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
dc.sourceBagüi, D. (2012). Entrevista realizada el 16 de marzo. Tumaco, Colombia.
dc.sourceBecerra, P. (2012). Entrevista realizada el 21 de marzo. Tumaco, Colombia.
dc.sourceBotero, F. (2005). De negros a Afros. Ley 70, poder e identidades negras en el Pacífico sur de Colombia. Medellín: Editorial Nuevo Milenio
dc.sourceBouchard, J. (2003). Estudio arqueológico del sitio El Morro: un puerto prehispánico en la costa del Pacífico norecuatorial (departamento de Nariño, Colombia). Revista Española de Antropología Americana, 207-230.
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo de 2005. Bogotá: DANE.
dc.sourceDomínguez, M. (s.f.). Los procesos de resistencia al conflicto armado y al desplazamiento forzado por parte de pobladores rurales afrocolombianos en el municipio de Buenaventura. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/.../domínguez%20mejía%20artículo.doc
dc.sourceDurán, A. (2012). Un acercamiento metodológico al Pacífico sur colombiano. Documento inédito.
dc.sourceEscobar, A. (1997). Política cultural y biodiversidad. Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. En: M. Uribe & E. Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Bogotá: ICANH.
dc.sourceEspinosa, A. (2011). Activismo global: nuevas rutas de acción colectiva del movimiento negro en Colombia. Revista Universitas Humanística, 72, 211-245.
dc.sourceGranja, A. (2012). Entrevista realizada el 18 de marzo. Salahonda, Colombia.
dc.sourceGrueso, L. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico sur colombiano. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceGuber, R. (2006). La etnografía. Método, campo y reflexividad. En: Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.sourceHoffman, O. (1997). Desencuentros en la costa: la construcción de espacios y sociedades en el litoral Pacífico. Cali: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.
dc.sourceHoffman, O. (1999). ¿“La política” vs. “lo político”? La estructuración del campo político contemporáneo en el Pacífico sur colombiano. En: C. Agudelo, O. Hoffman & N. Rivas, Hacer política en el Pacífico sur: algunas aproximaciones. Proyecto CIDSE-IRD, Documento de trabajo número 39. Cali: Universidad del Valle.
dc.sourceJelin, E. (1994). ¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONG en los años noventa. Revista Mexicana de Sociología, 4, 91-108.
dc.sourceLaranjeira, S. (1990). Classes e Movimentos Sociais na América Latina. São Paulo: Hucitec.
dc.sourceLeal, C., & Restrepo, E. (2003). Unos bosques sembrados de aserríos. Historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.
dc.sourceMcAdam, D., McCarthy J., & Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: ISTMO.
dc.sourceMelucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Editorial del Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
dc.sourceMoreno, S. (2012). Entrevista realizada el 29 de enero de 2012, La Colonia Especial. Buenaventura, Colombia.
dc.sourceObando, G. (2012). Entrevista realizada el 6 de diciembre de 2012. Tumaco, Colombia.
dc.sourceObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (2012). Presencia de organizaciones guerrilleras y ‘Bacrim’ en territorio colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (2011). Caracterización del departamento de Nariño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2009). Dinámica reciente de la violencia en la costa Pacífica nariñense y caucana y su incidencia sobre las comunidades afrocolombianas. Bogotá: Abba & Magenta Grupo Creativo.
dc.sourceOslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad del Cauca.
dc.sourceOslender, U. (2008a). Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Scripta Nova, XII(270), 144. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htm
dc.sourcePedrosa, A. (1996). Paisaje y cultura. En: A. Pedrosa & A. Escobar (eds.), Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: CEREC y Ecofondo.
dc.sourcePizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma
dc.sourceRestrepo, E. (2004). Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las Colombias negras. En: E. Restrepo & A. Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cauca: Universidad del Cauca.
dc.sourceRestrepo, E. (2005). De ‘refugio de paz’ a la pesadilla de la guerra: implicaciones del conflicto armado en el proceso organizativo de ‘comunidades negras’ del Pacífico nariñense. Informe de la División de Antropología Social. Bogotá: ICANH.
dc.sourceRiascos, M. (2012). Entrevista realizada el 25 de enero de 2012. La Gloria, Buenaventura, Colombia.
dc.sourceRivas, N. (2001). Ley 70 y medio ambiente. El caso del Consejo Comunitario Acapa, Pacífico nariñense. En: M. Pardo (ed.), Acción colectiva, estado y etnicidad. Bogotá: ICANH.
dc.sourceRivas, N. (1999). Prácticas espaciales y construcción espacial en el Pacífico nariñense: el río mejicano, municipio de Tumaco. Cali: Cuadernos CIDSE-IRD.
dc.sourceRomero, J. (1999). Geografía económica del Pacífico colombiano. Cartagena: Banco de la República.
dc.sourceRomero, M., Galindo, G., Otero, J., & Armenteras, D. (2004). Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.sourceSchuster, F., Naishtat, F., Nardacchione, G., & Pereyra, S. (2005). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.sourceVan Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Editorial Gedisa
dc.sourceViloria, J. (2007). Economía del departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico. Cartagena: Banco de la República.
dc.sourceWade, P. (2004). Los guardianes del poder: biodiversidad y multiculturalidad en Colombia. En: E. Restrepo & A. Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cauca: Universidad del Cauca.
dc.sourceAguilar, Martín. (2008). Elecciones y medio de comunicación en Veracruz, 2004-2007. Revista La Palabra y el Hombre, V(5).
dc.sourceAguilar, Martín (coord.) (2008). La difícil construcción democrática en Veracruz. Acceso a la justicia y actores sociales. México: Universidad Veracruzana.
dc.sourceAguilar, Martín. (2009). Movimientos sociales y democracia en México 1982-1998. México: Porrúa, Universidad Veracruzana.
dc.sourceAmezcua Cardiel, Héctor. (1990). Veracruz: sociedad, economía, política y cultura. México: UNAM.
dc.sourceAppadurai, Arjun. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. España: Tusquets.
dc.sourceBauman, Zygmunt. (2005). Modernidad y ambivalencia. España: Anthropos.
dc.sourceCarrasco Arraiza. (2012). Crimen y ¿castigo?. Revista Proceso, 1853.
dc.sourceHarvey, Neil. (2000). La rebelión en Chiapas. México: Era.
dc.sourceLara y Mateos Rosa María. (2006). Vivir muriendo. La estigmatización a hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) seropositivos del puerto de Veracruz. México: Colectivo Sol, CONASIDA.
dc.sourceOlvera Rivera, Zavaleta Betancourt y Andrade Guevara (coords). (2012). Diagnóstico de la violencia, la inseguridad y la justicia en Veracruz. México: UV SESCESP.
dc.sourceOlvera Rivera, Zavaleta Betancourt y Andrade Guevara (coords). (2012). Diagnóstico de la violencia, la inseguridad y la justicia en Veracruz. México: UV SESCESP.
dc.sourceRamírez Melgarejo, Ramón. (2002). La política del Estado mexicano en los procesos agrícolas y agrarios de los totonacos. México: Universidad Veracruzana.
dc.sourceRobles Guadarrama, Fidel. (2009). La UCISV-Ver: una experiencia urbano-popular de línea de masas en Veracruz (1984- 2000). Tesis de Licenciatura. México: Universidad Veracruzana.
dc.sourceRodríguez Herrero, Hipólito & Cházaro, Gilberto. (2012). Desigualdad e inseguridad en Veracruz. En: Diagnóstico de la violencia, la inseguridad y la justicia en Veracruz. UV-SESCESP.
dc.sourceRodríguez, Hipólito. (2011). Historia ambiental de Veracruz. En: Historia general de Veracruz. Veracruz: Universidad Veracruzana.
dc.sourceRodríguez, Hipólito. (1996). Movilidad y espacio urbano en dos ciudades del Golfo de México: Xalapa y Veracruz. Tesis de Doctorado. México: Universidad de Guadalajara-Ciesas Occidente.
dc.sourceZermeño, Sergio. (1996). Una sociedad derrotada. México: Siglo XXI.
dc.sourceWorld Bank. (2002). México, Veracruz. Llave Poverty Diagnostic. México: World Bank.
dc.sourceAbelardo Márquez Morales, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Mayo de 2009, Xalapa, Veracruz
dc.sourceAciano Ramírez Morales, integrante del Consejo Regional Indígena Náhuatl (CINOTAHUILT). Julio de 2009, Soteapan, Veracruz.
dc.sourceAlejandro Mendoza Molina, integrante de la A.C. Hacia la vida. Junio de 2009, Córdoba, Veracruz.
dc.sourceAntonio Guevara Espinoza, sacerdote de la localidad. Agosto 2009, Coatzintla, Veracruz.
dc.sourceDidier Marquina Cárdenas y Moisés Flores Salmerón, trabajadores petroleros. Julio de 2009, Minatitlán, Veracruz.
dc.sourceEduardo Rivera Naser, integrante de CALISACHE. Agosto de 2010, Coyutla, Veracruz.
dc.sourceEsteban Bautista Hernández, presidente Municipal de Tatahuicapan de Juárez. Julio de 2009.
dc.sourceGraciela García Trejo, empleada de PEMEX e integrante de la Honra Campal. Agosto de 2009, Poza Rica, Veracruz.
dc.sourceGuadalupe Rebolledo, integrante de ACERES. Agosto de 2009, Xalapa, Veracruz.
dc.sourceHernández Vidal, presidente municipal de Pajapan. Julio 2009, Pajapan, Veracruz.
dc.sourceJosé Concepción Bautista Pérez, sacerdote de la localidad. 2009, Venustiano Carranza, Puebla.
dc.sourceJosé de Jesús Morales, integrante de CREO. Mayo de 2010, San Andrés Tuxtla, Veracruz.
dc.sourceJulián Martínez, profesor. Agosto de 2010, Coyutla, Veracruz.
dc.sourceJulio Atenco Vidal. Junio de 2009, Orizaba, Veracruz.
dc.sourceLuisa Paré, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales en la UNAM. Junio de 2009, Xalapa, Veracruz.
dc.sourceMaría López de la Rica, integrante del Centro Luz María. Julio 2009, Rafael Delgado, Veracruz.
dc.sourceMaurilio Tzopil, integrante de la organización TINAM. Junio de 2009.
dc.sourceNorma Alcántara Chilma, artesana. Julio 2009, Zaragoza, Veracruz.
dc.sourcePatricia Ponce, investigadora del CIESAS-Golfo e integrante del Grupo Sectorial de VIH SIDA. Abril de 2010, Coatepec, Veracruz
dc.sourcePedro Librero Pérez, integrante de Serafín. Mayo de 2009, Papantla, Veracruz.
dc.sourceAmaral, Samuel, & Stokens, Susan C. (comps.). (2005). Democracia local. Clientelismo, capital social e innovación política en Argentina. Buenos Aires: Eduntref.
dc.sourceAuyero, Javier, et al. (comp.). (1997). “¿Favores por votos?” Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Argentina: Losada.
dc.sourceAuyero, Javier. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Argentina: Manantial.
dc.sourceAuyero, Javier. (junio 2002). “Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva” en revista Perfiles Latinoamericanos No. 20. Pp. 33-52. México.
dc.sourceBassols R., Mario y Socorro Arzaluz. (Julio-diciembre 1996). “Gobiernos municipales y alternancia política en ciudades mexicanas” en revista Frontera norte vol. 8 núm. 66. Pp. 103-124. México.
dc.sourceBey, Marguerite y Hélène Combes. (Mayo-agosto 2011). “El intercambio en política” en revista Desacatos No. 36. Pp. 7-10. México.
dc.sourceBowman, Margaret y Hampton, William. (comps.). (1989). Democracias locales, un estudio comparativo. México: FCE.
dc.sourceCansino, César. (Julio-agosto 2006). “Construir la democracia” en revista Metapolítica No. 48. Pp. 25-30. México
dc.sourceCabrero, Enrique. (coord.). (2003). Políticas públicas municipales: una agenda en construcción. México: CIDE/ Miguel Ángel Porrúa.
dc.sourceGallardo L., Rigoberto. (2009). Actores sociales colectivos y construcción ciudadana a nivel municipal. México: Plaza y Valdés.
dc.sourceGonzález A. José A. (1997). El clientelismo político, perspectiva socioantropológica. México: Anthropos.
dc.sourceLomnitz, Claudio. (1995). Las salidas del laberinto: cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Mortiz
dc.sourceLomnitz, Claudio. (2000). Vicios públicos, virtudes privadas: La corrupción en México. México: Miguel Ángel Porrúa/CIESAS.
dc.sourceLópez M., Adriana. (1986). La lucha por los ayuntamientos, una utopía viable. México: Siglo XXI.
dc.sourceMassolo, Alejandra. (Octubre-diciembre 1994). “Las políticas del barrio” en Revista Mexicana de Sociología. No. 4. Pp. 165-183. México.
dc.sourceOlvera R., Alberto, et al. (coord.). (2012). Veracruz en crisis. Poderes, elecciones y medios de comunicación. Vol. III. México: Universidad Veracruzana.
dc.sourceOlvera R., Alberto, et al. (coord.). (2012). Veracruz en crisis. La sociedad civil realmente existente: corporativismo sindical y campesino, movimientos indígenas y actores civiles. Vol. IV. México: Universidad Veracruzana.
dc.sourceOlvera, Alberto y Quiñónez, Efraín. (2001). Pobreza y organizaciones de la sociedad civil en Veracruz. En: Patiño, Elsa y Jaime Castillo (coords.). Pobreza y organizaciones de la sociedad civil en México. México: BUAP/RNIU/CONACYT
dc.sourcePadua, Jorge y Vanneph, Alain. (1988). Poder local, poder regional. México: Colmex/Cemca.
dc.sourcePanfichi, Aldo (coord.). (2002). Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur. México: F
dc.sourceRecondo, David. (2007). La política del gatopardo. Multiculturalismo y democracia en Oaxaca. México: La casa chata.
dc.sourceVommaro G. y Julieta Quirós. (2011). “Usted vino por su propia decisión”: Repensar el clientelismo en clave etnográfica en revista Desacatos, pp. 65-84. México.
dc.sourceCambio Digital. Santiago Tuxtla, olvidada por gobierno del estado: Raúl Sosa. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.cambiodigital.com.mx/mosno.php?nota=56720&seccion=Principal
dc.sourceDiario de Eyipantla. Candidata del PRI a la alcaldía de Santiago Tuxtla recorre colonias. Recuperado 27 de febrero de 2012 en http://www.diarioeyipantla.com/candidata-del-pri-a-la-alcaldia-de-santiago-tuxtla-recorre-colonias/
dc.sourceDiario de Eyipantla. DIF de Santiago Tuxtla apoya al adulto mayor. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.diarioeyipantla.com/dif-de-santiago-tuxtla-apoya-a-adulto-mayor/
dc.sourceDiario de Eyipantla. Gana la planilla azul; Dolores Vichi, nuevo Comisariado Ejidal de Santiago Tuxtla. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.diarioeyipantla.com/gana-la-planilla-azul-dolores-vichi-nuevo-comisariado-ejidal-de-santiago-tuxtla/Josabet
dc.sourceDiario de Eyipantla. Raúl Sosa, preside entrega de apoyos de PROCAMPO. Recuperado 22 de febrero de 2012 en http://www.diarioeyipantla.com/raul-sosa-preside-entrega-de-apoyos-de-procampo/
dc.sourceDiario de Eyipantla. Santiago Tuxtla es pilar cultural de Los Tuxtlas. Recuperado 24 de febrero de 20123 en http://www.diarioeyipantla.com/santiago-tuxtla-es-pilar-cultural-de-los-tuxtlas/
dc.sourceDiario de Eyipantla. “Unidos por el Desarrollo de Santiago Tuxtla”; Raúl Sosa. Recuperado 22 de febrero de 2012 en http://www.diarioeyipantla.com/%E2%80%9Cunidos-por-el-desarrollo-de-santiago-tuxtla%E2%80%9D-raul-sosa/
dc.sourceDiario de Eyipantla. Uscanga Escobar se compromete a apoyar al campo y al turismo. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.diarioeyipantla.com/uscanga-escobar-se-compromete-a-apoyar-al-campo-y-al-turismo/
dc.sourceDiario La Política. Acondicionan espacios deportivos en Santiago Tuxtla. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.lapolitica.com.mx/?p=65435
dc.sourceDiario Marcha. Queman despensas del PRI en San Andrés Tuxtla para favorecer a Jorge Uscanga. Recuperado 27 de febrero de 2012 en http://www.marcha.com.mx/resumen.php?id=3975
dc.sourceEl Universal. Concentra 29% de municipios operación narco ven en EU. Recuperado 28 de octubre de 2012 en http://www.eluniversal.com.mx/primera/40592.html
dc.sourceEl Universal. Municipios hasta el tope de deudas. Recuperado 26 de septiembre de 2012 en http://www.eluniversal.com.mx/estados/87898.html
dc.sourceTuxtlas Blogspot. La contingencia ha pasado, el campo de Santiago Tuxtla sigue de pie gracias a Fidel Herrera: Josabet Cadena. Recuperado 22 de febrero de 2012 en http://enlostuxtlas.blogspot.com/2010/11/la-contingencia-ha-pasado-el-campo-de.html
dc.sourceTuxtlas Blogspot. Los virtuales ganadores de las elecciones a las alcaldías y diputaciones por el distrito XXIV y XXV. Recuperado 27 de febrero de 2012 http://enlostuxtlas.blogspot.com/2010/07/los-virtuales-ganadores-de-las.html
dc.sourceTuxtlas blogspot. El ayuntamiento de Santiago Tuxtla brinda facilidades a programas de Oportunidades. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://enlostuxtlas.blogspot.com/2011/01/el-ayuntamiento-de-santiago-tuxtla.html
dc.sourceTuxtlas blogspot. Santiago Tuxtla se convierte en la sede de “PROCAMPO para Vivir Mejor”. Recuperado 22 de febrero de 2012 en http://enlostuxtlas.blogspot.com/2011/08/santiago-tuxtla-se-convierte-en-la-sede.html
dc.sourceInformantes en Red. En suspenso elección de Santiago Tuxtla. Recuperado 27 de Febrero de 2012 en http://www.informantesenred.com/en-suspenso-eleccion-en-santiago-tuxtla/
dc.sourceNoticiero Veracruz. El senador Juan Bueno Torio estuvo en Santiago Tuxtla, con su amigo Raúl Sosa. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.noticieroveracruz.com/10149_el-senador-juan-bueno-torio-estuvoensantiago-tuxtla-con-su-amigo-ral-sosa-.html
dc.sourceNoticiero Veracruz. Visita Yunes Linares Los Tuxtlas. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.noticieroveracruz.com/9282_visita-yunes-linares-los-tuxtlas.html
dc.sourcePolítica Los Tuxtlas. Confirman a Gabelo como candidato de la coalición en Santiago Tuxtla. Recuperado 27 de febrero de 2012 en http://www.politicalostuxtlas.com/1659_confirman-a-gabelo-como-candidato-de-la-coalicion-en-santiago-tuxtla-.html
dc.sourcePolítica Los Tuxtlas. Entrega SEDARPA Erick Lagos, Nemesio y Josabet 10 tractores en Santiago Tuxtla. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.politicalostuxtlas.com/184_entrega-sedarpa-erick-lagos-nemesio-y-josabet-0-tractores-en-santiago-tuxtla.html
dc.sourcePolítica Los Tuxtlas. Jacinto Campos Ortiz, nuevo dirigente de la CNC en Santiago Tuxtla. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.politicalostuxtlas.com/128_jacinto-campos-ortiz-nuevo-dirigente-de-la-cnc-en-santiago-tuxtla-.html
dc.sourcePolítica Los Tuxtlas. La comisión municipal electoral es responsable de los resultados. Recuperado 27 de febrero en http://www.politicalostuxtlas.com/27_la-comision-municipal-electoral-es-responsable-de-los-resultados-josabet.html
dc.sourcePolítica Los Tuxtlas. Cumple expectativas Tianguis Agropecuario en la colonial. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.politicalostuxtlas.com/746_cumple-expectativas-tianguis-agropecuario-en-la-colonial-.html
dc.sourceSucesos Los Tuxtlas. En Santiago Tuxtla, productores de maíz recibieron el pago de indemnización por las inundaciones. Recuperado 22 de febrero de 2012 en http://www.sucesoslostuxtlas.com/en-santiago-tuxtla-productores-de-maiz-recibieron-el-pago-de-indemnizacion-por-las-inundaciones-2/
dc.sourceVera News. “Adelante” entregó apoyos a Catemaco, Santiago Tuxtla, Lerdo de Tejada, Isla, Rodríguez Clara y Carlos A. Carrillo. Recuperado 24 de febrero de 2012 en http://www.veraznews.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4402:adelante-entrego-apoyos-a-catemaco-santiago-tuxtla-lerdo-de-tejada-isla-rodriguez-clara-y-carlos-a-carrillo&catid=51:politica&Itemid=72
dc.sourceAbdo I., G., Benítez P., P., & Domínguez C., F. (2001). Autodiagnósticos comunitarios situacionales de las mujeres del municipio de Santiago Tuxtla, Veracruz. Xalapa, Veracruz, México: CESEM.
dc.sourceMovimiento Ciudadano Municipalista de Los Tuxtlas. (2010). Agenda Ciudadana Municipalista de los Tuxtlas. Xalapa, Veracruz, México: CESEM.
dc.sourceAbdo I., G., Benítez P., P., & Domínguez C., F. (2001). Autodiagnósticos comunitarios situacionales de las mujeres del municipio de Santiago Tuxtla, Veracruz. Xalapa, Veracruz, México: CESEM.
dc.sourceMovimiento Ciudadano Municipalista de Los Tuxtlas. (2010). Agenda Ciudadana Municipalista de los Tuxtlas. Xalapa, Veracruz, México: CESEM.
dc.sourcePROCAMPO. Padrón de productores apoyados. Recuperado en http://www.tiempofertil.gob.mx/TiempoFertil/comunes/PROGPRO/PROCAMPOPV04/prPV04300143.html
dc.sourceSubsidios al campo en México. Programas aplicados a Santiago Tuxtla 1994-2009. Recuperado 22 de febrero de 2012 en http://www.subsidiosalcampo.org.mx/mexico/estados/veracruz/santiagotuxtla
dc.sourceSEFIPLAN. (2011). Santiago Tuxtla. Sistemas de información municipal: cuadernillos municipales. Gobierno del Estado de Veracruz.
dc.sourceBartra, Armando (2003). Sociedad de Solidaridad Social (SSS) Unión Regional de Pequeños Productores de Café, Agropecuaria, Forestal, Agroindustrial de la zona de Huatusco, estado de Veracruz. En: El Profe. Vida y lucha de Manuel Sedas. Xalapa: Graphos.
dc.sourceBobbio, Norberto et al. (2002). Diccionario de política. México: Siglo XXI.
dc.sourceRedcafés. (S.F.). Café y desarrollo, S.A. de C.V. Documento interno de Redcafés.
dc.sourceRedcafés. (S.F.). Café y desarrollo, S.A. de C.V. Documento interno de Redcafés
dc.sourceDe Haro Guijarro, Sergio. (2006). Efectos del manejo del cafetal sobre las aves en el centro del estado de Veracruz, México. Tesis de maestría en Ciencias. Xalapa: Instituto de Ecología A.C.
dc.sourceDe Sousa Santos, Boaventura (coord.). (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceGiménez, Gilberto. (1996). Cultura, política e identidad. México: UNAM.
dc.sourceHernández Pérez, Manuel. (2010). Actores sociales, identidades colectivas y participación política en la región cafetalera de Huatusco, Veracruz: 1900-2008. Tesis de doctorado en Historia y Estudios Regionales. México: Instituto de Investigaciones Histórico-sociales de la Universidad Veracruzana.
dc.sourceLong, Norman. (1996). Globalización y localización. Nuevos retos para la investigación rural. En: La sociedad rural mexicana ante el nuevo milenio. México: INAH-UNAM.
dc.source—————— . Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. CIESAS-Colegio de San Luis, 2007, México.
dc.source—————— . (1998). Cambio rural, neoliberalismo y mercantilización. En: Sergio Zendejas & Pieter de Vries (coords.), Las disputas por el México rural. Colegio de Michoacán, México.
dc.sourceVillers, Lourdes et al. (2009). Impactos da mudança climática na floraçao e desenvolvimento do fruto do café em Veracruz, México. INCI, 34(5), 322-329.
dc.sourceAngelino Espinosa Mata, presidente del Comité Ejecutivo de la Unión Regional de Pequeños Productores de Café de Huatusco. 15 de octubre de 2010.
dc.sourceDoris Elvira Camacho Bringas, encargada del Departamento de Créditos de Café y Desarrollo S.A. de C.V. 26 de agosto de 2011.
dc.sourceEsteban Escamilla Prado, investigador del Centro Regional Universitario Oriente de la Universidad Autónoma Chapingo-Huatusco y asesor de Redcafés. 9 de octubre de 2011.
dc.sourceFelipe Melchor, asesor e impulsor de la Unión de Productores de Ocozaca. S.f.
dc.sourceJosé González, tesorero de la Unión Regional de Pequeños Productores de Café. 15 de octubre de 2010.
dc.sourceProductores de la Unión de Productores de la montaña de Ocozaca de la comunidad de Zacanitla, Ixthuatlán del Café. 27 de octubre de 2012.
dc.sourceRené Ixtla Herrera, encargado del programa de café orgánico de la Unión Regional de Pequeños Productores de Café de Huatusco. 15 de octubre de 2010.
dc.sourceAuyero, Javier. (2001). La política de los pobres. Buenos Aires: Manantial.
dc.sourceBasset, Yann. (2012). El pueblo arhuaco en las dinámicas electorales colombianas. En: Ana Catalina Rodríguez Moreno et al., Escuela intercultural de diplomacia indígena. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceBasset, Yann & Guerrero, Juan Carlos. (2011). Pauvreté et clientélisme électoral en Colombie. CERISCOPE Frontières. Disponible en: http://ceriscope-sciences-po.fr/node/246
dc.sourceCampbell, Angus; Converse, Philip; Miller, Warren; & Stokes, Donald. (1960). The American Voter. Chicago: The University of Chicago Press.
dc.sourceCondon, Meghan. (2009). The effect of Social Capital on voter Turnout. University of Wisconsin.
dc.sourceDowns, Anthony. (1957). An economic theory of democracy. New York: Harper.
dc.sourceGaxie, Daniel. (1985). Explication du vote. Paris: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.
dc.sourceGutiérrez Sanín, Francisco. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. 1958-2002. Bogotá: Norma.
dc.sourceKitschet, Herbert, & Wilkinson, Steven I. (2007). Patrons, clients, and policies: Patterns of democratic accountability and political competition. New York: Cambridge University Press.
dc.sourceLazarsfeld, Paul. (1944). The people’s choice. New York: Duell, Sloan and Pearce
dc.sourceLosada, Rodrigo, Giraldo, Fernando, & Muñoz, Patricia. (2004). Atlas sobre las elecciones presidenciales de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceMendoza Molina, Mónica, & Guevara Salamanca, Juan David. (2012). Retos y avances del desarrollo local. Caso El Codito. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceMisión de Observación Electoral. (2011). Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones de autoridades locales. Colombia 2011. Bogotá: MOE.
dc.sourceNie, Norman H., Verba, Sidney, & Petrovik, John. (1976). The changing american voter. Cambridge: Harvard University Press.
dc.sourcePutnam, Robert. (1993). Making democracy work. Princeton: Princeton University Press.
dc.sourceRosanvallon, Pierre. (2001). Le sacre du citoyen. Histoire du suffrage universel en France. Paris: Folio.
dc.sourceSiegfried, André. (1913). Tableau politique de la France de l’ouest sous la troisième république. Paris: A. Colin.
dc.sourceTocqueville, Alexis de. (1984). Recuerdos de la Revolución de 1848. Madrid: Editora Nacional.
dc.sourceAlafita Méndez, Leopoldo. (2012). Tolerancia y democracia los valores políticos en Veracruz. En: Martín Aguilar Sánchez (coord.), La difícil construcción de la democracia en Veracruz. México: Editorial Universidad Veracruzana.
dc.sourceAnguiano, Arturo. (1978). Los artífices del cardenismo. En: Historia de la revolución mexicana. México: El Colegio de México.
dc.source—————— . (1985). La consolidación del nuevo orden institucional en México (1929-1940). América Latina: historia de medio siglo. Siglo XXI, UNAM, México.
dc.sourceBeas, Diego. (29 de febrero de 2012). Vientos de cambio que incorporan nuevos elementos tecnológicos que influyen sobre sociedades locales. Diario Reforma.
dc.sourceCórdoba, Arnaldo et al. (1980). La crisis Obregón-Calles y el Estado mexicano. México: Siglo XXI.
dc.sourceCórdoba, Arnaldo et al. (1980). La crisis Obregón-Calles y el Estado mexicano. México: Siglo XXI.
dc.sourceDe la Garza Toledo, Enrique. (2003). La crisis de los modelos sindicales en México y sus opciones. En: La situación del trabajo en México. México: UAM-Plaza y Valdés
dc.sourceDe la Garza Toledo, Enrique. (2004). Del corporativismo y neocorporativismo al postcorporativismo. En: Alternativas sindicales en América Latina. Colombia: Escuela Nacional Sindical.
dc.sourceGranados Chapa, Miguel Ángel. (Octubre 9 de 2011). Plaza pública: tragedia y ridículo en Veracruz. Reforma.
dc.sourceGrupo de Economistas Asociados, GEA-ISA. (Agosto de 2011). Encuesta Nacional. México: s.e.
dc.sourceHahn Lüchmann, Ligia Helena. (2010). Participación y representación: algunas reflexiones sobre las experiencias participativas en Brasil (213-246). En: Ernesto Izunsa Vera y Adrián Gurza Lavalle (coords.), La innovación democrática en América Latina. Tramas y nudos de la representación, la participación y el control social. México: CIESAS-Publicaciones de La Casa Chata.
dc.sourceKumar Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta
dc.sourceKuper, Adam. (2001). Cultura: la versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.
dc.sourceLoyola, Rafael. (1980). El Estado y la política obrera del cardenismo. México: Era.
dc.sourcePasillas Valdez, Miguel Ángel. (1999-2000). Pedagogía, valores universales y contextualización. Revista Colección Pedagógica Universitaria, 32-33, 15-31.
dc.sourcePaz, Octavio. (1978). El laberinto de la soledad. La formación del poder político en México. México: Era.
dc.sourcePrograma de Entrevistas a Ciudadanos de los Municipios de Veracruz. (2012). Encuesta de valores sociales y cultura política programa 2012. Xalapa, Veracruz: IIH-S/UV.
dc.sourceRabotn. (1987). Desencanto e individualismo. En Estudios Filosofía-historia-letras. México: Biblioteca ITAM.
dc.sourceSalmerón Castro, Ana María. (2009). Educación cívica ¿para qué? Revista Internacional de Psicología y Educación, 11(1), 5-11.
dc.sourceSecretaría de la Defensa Nacional. (9 de febrero de 2012). Comunicado. S.l. S.e.
dc.sourceSilva-Herzog Márquez, Jesús. (2012). Maternalismo. Grupo Reforma, El Blog de Jesús Silva-Herzog Márquez. Disponible en: http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/2012/02/maternalismo.html.
dc.sourceVelásquez C., Fabio E. (2010). Participación ciudadana y control social institucionalizado en Colombia. En Ernesto Izunsa Vera y Adrián Gurza Lavalle (coords.), La innovación democrática en América Latina. Tramas y nudos de la representación, la participación y el control social. México: CIESAS-Publicaciones de La Casa Chata.
dc.sourceZapata, Francisco. (2000). Democracia en América Latina. México: Flacso/Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceZigmunt, Bauman. (1994). From Pilgrim to Tourist or a Short History of Identity. En: Stuart Hall & Paul du Gay (comps.), Questions of Cultural Identity. Londres: Sage.
dc.sourceAdler Lomnitz, Larissa, & Gorbach, Frida. (1998). Entre la continuidad y el cambio: el ritual de la sucesión presidencial. Revista Mexicana de Sociología, 60(3), 61-83.
dc.sourceBlondel, J., & Cansino, C. (eds.). (1998). Political leadership in changing societies. México: CEPCOM
dc.sourceCansino, C. (2000). La transición mexicana, 1977-2000. México: CEPCOM.
dc.sourceGarcía López, Fabián. (2006). Los recursos para acceder a la candidatura del PRI al gobierno del estado de Hidalgo. Tesis de licenciatura UAEH. México: UAEH.
dc.sourceGil Mendieta, Jorge et al. (1997). A Dynamic Analysis of the Mexican Network of Power. San Diego, CA: Sunbelt 17
dc.sourceGil, J.,& Schmidt, S. (1999). La red política en México: modelación y análisis por medio de la teoría de grafos. México: UNAM-IIMASS.
dc.sourceGranado Chapa, M. (1999). Constancia hidalguense. México: Grijalbo, 1999.
dc.sourceHerrera Cabañas, Arturo. (1987). Política y gobierno en Hidalgo. México: Fundación Arturo Herra Cabañas.
dc.sourceLinz, J., & y Stepan, A. (eds.). (1978). Crisis, breakdown and reequilibratio. Baltimore: John Hopkins.
dc.sourceSchmidt, S., & Gil, J. (1991a). La red de poder mexicana: el caso de Miguel Alemán. Revista Mexicana de Sociología, 3, 103-117
dc.sourceSchmidt, S., & Gil, J. (1991b). La carrera por la presidencia de México. Review of Latin American Studies, 3(2), 197-233.
dc.sourceSchmidt, S., & Gil, J. (1994). La red de poder en México. Revista Este País, 44.
dc.sourceAdler-Lomnitz & Pérez Lizaur. (1993). Una familia de la élite mexicana. Parentesco, clase y cultura, 1820-1980. México: Alianza Editorial.
dc.sourceAguilar Sánchez, M. (2009). Movimientos sociales y democracia en México (1982-1998). Una perspectiva regional. México: UV y Porrúa.
dc.sourceBourdieu, P. (2000). Propos sur le champ politique. Lyon: PUL.
dc.sourceCamp, R. (1992). Los líderes políticos de México, su educación y reclutamiento. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceCamp, R. (1996). Reclutamiento político en México, 1884-1991. México: Siglo XXI.
dc.sourceCamp, R. (2000). La política en México. México: Siglo XXI.
dc.sourceCombes, H. (2011). Faire parti. Trajectoires de gauche au Mexique. Paris: Karthala.
dc.sourceHernández Rodríguez, R. (1998). Amistades, compromisos y lealtades: líderes y grupos políticos en el estado de México, 1942-1993. México: El Colegio de México.
dc.sourceLindau, J. (1992). Los tecnócratas y la élite gobernante mexicana. México: Mortiz.
dc.sourceLoaeza, S. (1999). El PAN: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceMartínez González, V.H. (2005). Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: la dirigencia del PRD, 1989-2004. México: Plaza y Valdés.
dc.sourceMerino, M. (2003). La transición votada, crítica a la interpretación del cambio política en México. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceOfferlé, M. (2005). Les partis politiques. Paris: Broché.
dc.sourcePortillo Villanueva, A. (2000). Las élites políticas en Veracruz, 1981-1996. Mecanismos de reclutamiento, circulación y gobernabilidad. Xalapa: UV-Sociología.
dc.sourceSmith, P. (1979). Labyrinths of power. Political Recruitment in Twentieth-Century Mexico. Princeton: Princeton University Press.
dc.sourceSuárez Farias, F. (1991). Élite, tecnocracia y movilidad política en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.sourceAgudelo, Carlos. (2004). Politique et populations noires en Colombie: enjeux du multiculturalisme. Paris: L'Harmattan.
dc.sourceAlto Comisionado de Naciones para los Derechos Humanos, Oficina en Colombia. (2011). ¿Qué es el Proceso de Comunidades Negras - PCN? Disponible en: http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/index.php/portada/ique-es-el-proceso-de-comunidades-negras-pcn.html.
dc.sourceAlvarado Solano, Hernán et al. (2010). Carta Pastoral de Adviento de los obispos de Guapi, Quibdó, Buenaventura, Tumaco, Itsmina- Tadó y Apartadó. S.c.: s.p.
dc.sourceCentro de Pastoral Afrocolombiana (CEPAC). (2003). Historia del pueblo afrocolombiano. Perspectiva pastoral. Popayán: Tecnigráficas. Disponible en: http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/.
dc.sourceCINEP y CORDAID. (2000). Comunidades de Paz del Urabá. Una historia que merece ser contada. Bogotá: CINEP & CORDAID.
dc.sourceComisión Intereclecial de Justicia y Paz. (2005). La tramoya. Derechos humanos y palma aceitera. Curvaradó y Jiguamiandó. Bogotá: Justicia y Paz & Banco de datos del CINEP.
dc.sourceDANE. (2008). Censo general 2005. Perfiles censo general del departamento del Chocó. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos.
dc.sourceDelgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 1 (1-2), 121-133
dc.sourceEchevarría Córdoba, Jaime, & Halaby Córdoba, Julio César. (1995). Chocó: sociología del comportamiento político. Quibdó: Universidad Tecnologíca del Chocó Diego Luis Córdoba.
dc.sourceEscobar, Arturo & Pedrosa, Álvaro. (1996). Introducción: Modernidad y desarrollo en el Pacífico colombiano. En: Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Bogotá: CEREC
dc.sourceFlóres López, Jesús (ed.). (2012). Un obispo en una epoca de cambios. La iglesia del Vaticano II en Quibdó. Quibdó: Editorial Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA).
dc.sourceLefort, Claude. (2004). La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político. Barcelona: Anthropos
dc.sourceMinchinela, Raúl. (2007). Capítulo 5: Reflexiones de Repronto. En: El comesandías. Zaragoza: FantaVisión.
dc.sourceMinisterio del Interior y de Justicia, Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. (2011). Relación de Consejos Comunitarios. Disponible en http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1784DocumentNo6012.PDF.
dc.sourceNavarrete Serna, María Patricia. (2009). Departamento del Chocó. Diagnóstico Regional. Bogotá: NUFFIC-SENA.
dc.sourceOrtiz Sarmiento, Carlos Miguel. (1999). Urabá: tras las huellas de los inmigrantes 1955-1990. Bogotá: ICFES.
dc.sourceOsorio Gómez, Jairo. (2006). Pueblos itinerantes de Urabá. La historia de las exclusiones. España: Universidad Internacional de Andalucía.
dc.sourcePablo VI. (1971). Octogésima Adveniens. Encíclica Papal con ocasión del LXXX aniversario de la encíclica Rerum Novarum. Disponible en http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_letters/documents/hf_p-vi_apl_19710514_octogesima-adveniens_sp.html.
dc.sourceRestrepo, Eduardo. (2005a). Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las Colombias negras. En: Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.sourceRestrepo, Eduardo. (2005b). Escencialismo étnico y movilización política: tensiones en las relaciones entre saber y poder. En: Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las Colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.sourceRestrepo, Eduardo. (2011). Etnización y multiculturalismo en el Bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 37-68.
dc.sourceRestrepo, Eduardo. (2012). El Pacífico: región de fronteras. En: Anuario Fundación Universitaria Claretiana. Quibdó: FUCLA.
dc.sourceRolland, Stellio. (2003). Les "communautés de paix" de Colombie. Une stratégie d'action collective : du processus organisationnel des déplacés à la constitution de la cause humanitaire. Paris: Centre d'études des mouvements sociaux (CEMS), Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS).
dc.sourceRolland, Stellio. (2006). Les déplacés du bourg colombien de Riosucio: entre regroupements communautaires et production de nouvelles térritorialités (1997-2006). Paris: s.e.
dc.sourceRuiz Serna, Daniel. (2006). Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre las identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato chocoano. En: Identidades culturales y formación del Estado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.sourceSegato, Rita Laura. (2007). Políticas de la identidad, diferencia y formaciones nacionales de alteridad. En: La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.sourceSilva-Herzog Márquez, Jesús. (2011). La democracia de Lefort. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2047018.
dc.sourceUribe de Hincapié, María Teresa. (2004). Emancipación social en un contexto de guerra prolongada. El caso de la comunidad de paz de San José de Apartadó. En: Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Norma.
dc.sourceVargas Sarmiento, Patricia (ed.). (1999). Construcción territorial en el Chocó. Historias locales. Vol. 2. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.sourceVilla, William. (2013). Colonización y conflicto territorial en el bajo Atrato. El poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Revista de Estudios del Pacífico Colombiano (1), 9-56
dc.sourceWade, Peter. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Uniandes.
dc.source—————— . (2012). De la lucha por la tierra al conocimiento de los Derechos Humanos: genealogía discursiva del Consejo Regional Indígena del Cauca. En: Identidades políticas porosas. Estudios sobre las reivindicaciones sociales nacionales y transnacionales. Universidad del Rosario, CEPI, Bogotá.
dc.sourceOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2010). Consejo Mayor de la autoridad nacional del gobierno indígena . Caminos recorridos: experiencias de la consejería de la mujer, familia y generación. , Bogotá.
dc.sourceOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2008). Mujeres indígenas sabias y resistentes. Voces y vivencias. Documento Especial INIPU. Bochica, Bogotá.
dc.sourceZambrano, C. (2003). Nación y pueblos indígenas en transición. En: Etnopolíticas y racismo. Conflictividad y desafíos interculturales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDemocracia
dc.subjectMéxico
dc.subjectColombia
dc.subjectviolencia
dc.subjectindígenas de Colombia
dc.subjectactividad política
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjecthistoria política
dc.titleProcesos democráticos en contextos de violencia : México y Colombia
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución