dc.contributorPeña-Huertas, Rocio Del Pilar
dc.creatorParada-Hernández, María Mónica
dc.date.accessioned2019-03-27T14:15:10Z
dc.date.available2019-03-27T14:15:10Z
dc.date.created2019-03-27T14:15:10Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19318
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_19318
dc.description.abstractThe adoption of gender mainstreaming by the Colombian state, understood as a policy approach to transform the processes of construction and execution of public policies, with the aim of influencing the institutional designs that distribute resources, material and symbolic, between men and women, has had two consequences. First, it allowed the Colombian state to recognize rural women as a heterogeneous social group, with specific interests in the country's agrarian development; and, second, it facilitated the transformation of public policy designs in the rural sector to the benefit of rural women, at least in a discursive dimension. However, the available evidence shows that the approach is weakly institutionalized, which explains why the process of mainstreaming has been discontinuous and with very timid results.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Derecho
dc.publisherFacultad de Jurisprudencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAgarwal, B. (1994). A field of one's own. Gender and land rights in South Asia. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.sourceArchambault, C., & Zoomers, A. (2015). Introduction: the pressing need to secure women’s property rights under unprecedented land pressure and tenure reform. En C. Archambault, & A. (. Zoomers, Global Trends in Land Tenure Reform. Gender impacts. (págs. 1-12). New York: Routled.
dc.sourceArias, M. A., Caro, A., Farah, M. A., Henao, A., Ibáñez, A. M., Muñoz, J. S., & Peña, X. (2013). Las mujeres jóvenes rurales en Colombia. Bogotá: Documentos CEDE.
dc.sourceBanakar, R., & Travers, M. (2005). Theory and method in socio-legal research. Hart Publishing Limited.
dc.sourceBarberis, J. (1994). Formación del Derecho Internacional. Buenos Aires: Ábaco de Rodolfo Depalma.
dc.sourceBeveridge, F., & Nott, S. (2002). Mainstreaming: A case for optimism and cynicism. Feminist legal studies, 10, 299-311.
dc.sourceBock, B. B. (2014). Gender mainstreaming and rural development policy; the trivialisation of rural gender issues. A Journal of Feminist Geography, 22(5), 731-745.
dc.sourceBoserup, E. (1970). Woman's Role in Economic Development. Earthscan.
dc.sourceBourdieu, P. (2000). La Fuerza del Derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y Conflictos Rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.sourceChaney, P. (2016). Civil Society and Gender Mainstreaming: Empirical Evidence and Theory-Building from Twelve Post-Conflict Countries 2005–15. World Development, 83, 280-294.
dc.sourceChaux, C. V. (2015). La Reforma Agraria del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.sourceClisby, S., & Enderstein, A.-M. (2017). Caught between the orientalist–occidentalist polemic: gender mainstreaming as feminist transformation or neocolonial subversion?. International Feminist Journal of Politics, 19(2), 231-246.
dc.sourceCockburn. (1991). In the Way of Women: Men’s Resistance to Sex Equality in Organisations. London: Macmillan.
dc.sourceComisión Séptima del Senado. (17 de Abril de 2001). Ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 141 de 2000. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
dc.sourceComisión Séptima Senado. (27 de Abril de 2000). Ponencia para segundo debate del Proyecto de Ley 141 de 2000. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
dc.sourceConferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. (27-28 de Abril de 2017). Foro Internacional C.N.O.A Participación política de las mujeres afrocolombianas en la construcción de paz territorial. Recuperado el Noviembre de 2018, de Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas: https://convergenciacnoa.org/wp-content/uploads/2017/07/Documento-Foro-.pdf
dc.sourceCONPES. (1984). CONPES 2109. Política para la Mujer Rural. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourceCONPES. (1994). CONPES 023. Política para el desarrollo de la mujer rural. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Agricultura.
dc.sourceCONPES. (2013). Conpes Social 161. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourceConsejería para la Equidad de la Mujer. (2003). Mujeres constructoras de paz y desarrrollo. Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades. Bogotá: Presidencia de la República.
dc.sourceConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer & Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Propuesta Metodológica para la Participación de las Mujeres Rurales en la Formulación de la Política Pública Integral de Mujer Rural (art. 232 del Plan Nacional de Desarrollo). Bogotá.
dc.sourceConsejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer. (2003b). Acuerdo Nacional por la Equidad Entre Hombres y Mujeres. Bogotá: Presidencia de la República.
dc.sourceConsejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia. (1994). Lineamientos de Política para la Mujer en el Sector Rural. Santafé de Bogotá: Presidencia de la República.
dc.sourceConsejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativa. Sección Quinta. (22 de Noviembre de 2012). Sentencia 650 . Rad. 25000-23-24-000-2012-00650-01. Bogotá.
dc.sourceContraloría General de la República. (2019). Control fiscal a la política pública con enfoque de equidad de géneros y diversidad en Colombia. Bogotá: Contraloría General de la República.
dc.sourceCorte Constitucional. (2006). Sentencia C-667 .
dc.sourceDaly, M. (2005). Gender Mainstreaming in Theory and Practice. Social Politics: International Studies in Gender, State and Society, 12(3), 433-450.
dc.sourceDANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Bogotá: DANE.
dc.sourceDeere, C. D., & León, M. (1997). Mujeres, derechos a la tierra y contrarreformas en América Latina. En Women and Land Rights in the Latin American Neo-Liberal Counter-Reforms. Lansing: Michigan State University.
dc.sourceDeere, C. D., & León, M. (2003). The Gender Asset Gap: Land in Latin America. World Development,, 31(6), 925-947.
dc.sourceDirección de Mujer Rural. (2017). Plan Estratégico de la Dirección de la Mujer Rural 2017-2020. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
dc.source(2 de Febrero de 2018). Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (M. Parada, Entrevistador)
dc.sourceECOSOC. (1997).
dc.sourceEdelman, M. (2013). Messy Hectares: Questions about the Epistemology of Land Grabbing Data. Journal of Peasant Studies, 40(3), 485-501.
dc.sourceEl Espectador. (8 de Abril de 2018). Candidatos a la vicepresidencia les responden a las mujeres rurales. Obtenido de Colombia 2020: https://colombia2020.elespectador.com/politica/candidatos-la-vicepresidencia-les-responden-las-mujeres-rurales
dc.sourceEncuentro Mujer Rural Cundinamarca. (9-10 de Marzo de 2017). Encuentro Mujer Rural Cundinamarca. Obtenido de Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria: http://www.observatoriodetierras.org/portfolio/encuentro-mujeres-rurales-un-camino-por-recorrer/
dc.sourceEquidad de la Mujer. (s.f.). Observatorio Asuntos Género. Recuperado el Septiembre de 2018, de Equidad de la Mujer: http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Paginas/observatorio-asuntos-genero.aspx
dc.sourceFedesarrollo. (2015). Barreras de acceso a crédito, programas asociativos y a la formalización de la tierra en el Norte del Cauca y el Sur del Tolima. USAID.
dc.sourceFerree, Myra Marx. (2009). En E. Lombardo, P. Meier, & M. Verloo, Inequality, Intersectionality and the Politics of Discourse: Framing Feminist Alliances (págs. 86-104). London: The Discursive Politics of Gender Equality: Stretching, Bending and Policy-Making.
dc.sourceFraser, N. (2013). State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis. London; NY: Verso.
dc.sourceGarcía Mosquera, D. (28 de Febrero de 2012). Ley de Mujer Rural, Política Pública e Incidencia de las Organizaciones. Recuperado el 2017 de Octubre, de AMUAFROC: https://amuafroc.wordpress.com/2012/02/28/ley-de-mujer-rural-politica-publica-e-incidencia-de-las-organizaciones/
dc.sourceGarcía Villegas, M. (2011). La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Debate.
dc.sourceGarrido Gómez, M. I. (2017). Análisis del soft law y especial consideración en los ámbitos del Derecho Internacional Público y el Derecho de la Unión Europea. En M. I. Garrido Gómez, El soft law como fuente del derecho extranacional. (págs. 55-90). Madrid: Dykinson.
dc.sourceGómez, G. D. (13 de Marzo de 2018). Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer. (M. Parada, Entrevistador)
dc.sourceGori, E., Romolini, A., & Fissi, S. (2018). Local authoritie's policies for disseminating gender equality. Evidence from Italy. Transylvanian Review of Administrative Sciences(53), 38-53.
dc.sourceGuerrina, R. (2002). Mothering in Europe: feminist critique of european policies on motherhood and employment. European Journal of Women's Studies, 9(1), 49.68.
dc.sourceGumbonzvanda, N. (1999). Women's struggle for land rights: The Zimbabwe case study . Bonn Conference.
dc.sourceGutiérrez, F. (2014b). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1919-2919). Bogotá: Universidad Nacional.
dc.sourceGutiérrez, M. (2005). La ley para las mujeres rurales en Colombia. Alcances y perspectivas. Revista de Trabajo Social(5), 56-80.
dc.sourceGuzmán, D. E., & Molano, P. (2012). Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos Diez años de la Ley 581 de 2000. Bogotá: DeJuSticia.
dc.sourceGuzmán, V. (2002). Gobernabilidad democrática y género. Una articulación Posible. CEPAL.
dc.sourceHafner-Burton, E., & Pollack, M. (2002). Gender mainstreaming and global governance. Feminist Legal Studies, 10, 285–298.
dc.sourceHafner-Burton, E., & Pollack, M. A. (2000). The Origins of Gender Mainstreaming in the EU. Journal of European Public Policy, 7(1). Obtenido de Academy of European Law : https://jeanmonnetprogram.org/archive/papers/00/000201-03.html#TopOfPage
dc.sourceHerrera Durán, N. (8 de Marzo de 2018). Nelly Velandia y la lucha por la tierra de las mujeres campesinas. Obtenido de El Espectador: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/nelly-velandia-y-la-lucha-por-la-tierra-de-las-mujeres-campesinas
dc.sourceHill Collins, P. (1998). It's All in the Family: Intersections of Gender, Race, and Nation. Border Crossings: Multicultural and Postcolonial Feminist Challenges to Philosophy, 13(3), 62-82.
dc.sourceHøjlund Madsen, D. (2012). Mainstreaming from Beijing to Ghana – The Role of the Women’s Movement in Ghana. Gender & Development, 573-584.
dc.sourceHooks, B. (1984). Feminist Theory: From Margin to Center. Boston: South End Press.
dc.sourceIregui Bohórquez, A. M., Ramírez Giraldo, M. T., & Tribín Uribe, A. M. (2016). La violencia contra las mujeres rurales en Colombia: diferencias por actividad económica. En C. G. Cano, A. M. Iregui, M. T. Ramírez, & A. M. Tribín, El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia (págs. 103-138). Bogotá: Banco de la República; CAF.
dc.sourceJaramillo, I. C. (2009). La crítica feminista y el derecho. En R. Ávila, J. Salgado, & L. (. Valladeres, El género en el derecho. Ensayos Críticos. Quito.
dc.sourceKabeer, N. (2003). Institutionalising gender equity goals in the policy process. En I. D. Centre, Gender Mainstreaming in Poverty Eradication and the Millennium Development Goals: A Handbook for Policy-makers and Other Stakeholders. (págs. 197-233). Canadian International Development Agency. .
dc.sourceKhalil, Z. (2017). Decoding Gender Mainstreaming. Gender Policy Frameworks in an Era of Global Governance. Yale Journal of International Affairs , 12.
dc.sourceLeón, M. (1990). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en America Latina.
dc.sourceLeón, M. (1996). Enfoques Teóricos de la Mujer en el desarrollo y género en el Desarrollo. Revista Rural(16).
dc.sourceLeón, M. (Marzo - Abril de 1996). Enfoques teóricos: de la mujer en el desarrollo al género en el desarrollo. Revista Rural(16).
dc.sourceLeón, M. (1997). El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo. En Poder y Empoderamiento de las Mujeres. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo. Universidad Nacional.
dc.sourceLeón, M., & Deere, C. D. (1997). La mujer rural y la reforma agraria en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural(38-39), 7-23.
dc.sourceMachado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMartínez-Restrepo, S., Mejia, J., & Enriquez, E. (2015). Extreme poverty, displacement and female empowerment: Evidence from an impact evaluation of Red Unidos in Colombia. . Policy Brief - IPC/IDRC.
dc.sourceMazey, S. (2002). Gender Mainstreaming Strategies in the EU: Delivering on an Agenda? Feminist Legal Studies, 10, 227-240.
dc.sourceMeertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Bogotá: Universidad Nacional .
dc.sourceMeertens, D. (2006). Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).
dc.sourceMeertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 45-71.
dc.sourceMehra, R., & Gupta, G. (2006). Gender Mainstreaming: Making It Happen. Rep. International Center for Research on Women.
dc.sourceMejía Peláez, M. M. (2001). La Política de Género en el Estado Colombiano: Un camino de conquistas sociales. Medellín: Tesis Doctoral en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública.
dc.sourceMesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales. (s.f. ). International Land Coalition. Obtenido de International Land Coalition: http://www.landcoalition.org/sites/default/files/documents/resources/incidencia_mesamujeresrurales_colombia.pdf
dc.sourceMi Young Park, C., & Daley, E. (2015). Gender, land and agricultural investments in Lao PDR. En Archambault, & Zoomers, Global Trends in Land Tenure Reform. Gender Impacts (pág. 17). New York: Routledge .
dc.sourceMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1995). Política para el desarrollo de la mujer rural: proceso de ejecución 1993-1994. Bogotá: IICA.
dc.sourceMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (15 de Septiembre de 2018). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/desarrollo-rural/Paginas/v1/Programa-mujer-rural.aspx
dc.sourceMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (3 de Enero de 2018). Política pública en pro de la mujer rural. Recuperado el Noviembre de 2018, de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Pol%C3%ADtica-pública-en-pro-de-la-mujer-rural.aspx
dc.sourceMisión Rural. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz - Informe detallado de la Misión para la Transformación del Campo (Tomo I). Bogotá: DNP.
dc.sourceMoser, C. (2005). Has Gender Mainstreaming Failed? International Feminist Journal of Politics, 7(4), 576– 590.
dc.sourceMoser, C., & Moser, A. (2005). Gender Mainstreaming Since Beijing: A Review of Success and Limitations in International Institutions. Gender & Development 13, 13(2), 11-22.
dc.sourceMosquera, C., Rodríguez, M., & León, R. (2009). Las Acciones Afirmativas como medio de inclusión social. Énfasis conceptuales, polémicas frecuentes y experiencias de implementación en algunos países. En C. Mosquera Rosero-Labbé, & R. E. León Díaz, Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. (págs. 69-152). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMullaly, S. (2001). Mainstreaming Equality in Ireland:A Fair and Inclusive Accommodation for all? Legal Satudies, 21(1), 99-115.
dc.sourceMuñoz, P. (2003). Aportes para el análisis de la política pública para el desarrollo de la mujer rural de 1994 en Colombia. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, 50, 97-124.
dc.sourceMwagiru, M. (2001). Women's land and property rights in three Eastern Africa countries. En Women's land and property rights in situations of conflict and reconstruction: a reader based on the February, 1998 Inter-Regional Consultation in Kigali, Rwanda, edited by Alfred Buregeya, Marguerite Garling, Jill Craig, Barbara Harrell-Bond (págs. 18-23). New York: United Nations Development Fund for Women .
dc.sourceNorth, D. (1989). Institutions and economic growth: An historical introduction. World Development, 17(9).
dc.sourceOECD. (2018). OECD Reviews of School Resources: Colombia 2018. OECD.
dc.sourceOffice of the Special Adviser on Gender Issues and Advancement of Women. (2002). Gender Mainstreaming. An overview. New York: United Nations.
dc.sourceOIT. (2002). Definición de la transversalización de la perspectiva de género. Obtenido de Organización Internacional del trabajo: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/gender/newsite2002/about/defin.htm
dc.sourceOya, C. (2013). Methodological Reflections on ‘Land Grab’ Databases and the ‘Land Grab’ Literature Rush. Journal of Peasant Studies, 40(3), 503-520.
dc.sourcePasura, D. (2010). A gendered analysis of land reforms in Zimbabwe. Women's Studies International Forum.
dc.sourcePeña Huertas, R., Abondano, A., Abril, N., Jiménez, M., & Uribe, L. (2018). Land and tenure systems and property rights: socio-legal studies in the Colombian case. Tillburg Law Review, 23(1), 43-58.
dc.sourcePettit, P. (2003). Diseño institucional y elección racional. En R. (. Goodin, Teoría del diseño institucional. Barcelona: GEDISA.
dc.sourcePlatero, R. (. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En M. L. rantzu Mendia Azkue, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, & J. A. Carballo, Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (págs. 79-95). Gipuzkoa: CEIPAZ.
dc.sourcePNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia Rural. Razones para la esperanza. Bogotá: PNUD.
dc.sourceRao, A., & Kelleher, D. (2005). Is there life after gender mainstreaming? Gender & Development, 13(2), 57-69.
dc.sourceRees, T. (1998). Mainstreaming Equality in the European Union. Education, Training and Labour Market Policie. London: Routledge.
dc.sourceReyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.
dc.sourceRigat-Pflaum, M. (2018). Gender mainstreaming: un enfoque para la igualdad de género. Nueva Sociedad(218), 40-56.
dc.sourceRodríguez Gustá, A. L., & Caminotti, M. (2010). Políticas públicas de equidad de género: las estrategias fragmentarias de la Argentina y Chile. Revista SAAP, 4(1), 85-18150.
dc.sourceRossilli, M. (1997). The European Community's Policy on the equality of women: dfrom the Treaty of Rome to the present. European journal of Women's Studies, 4(1), 63-82.
dc.sourceSañudo Pazos, M. F. (2015). Tierra y género. Dilemas y obstáculos en los procesos de negociación política de tierras en Colombia. . Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.sourceSenado de la República. (2000). Exposición de Motivos Ley de Mujer Rural. Gaceta 513 . Bogotá: Congreso de la República.
dc.sourceShortall, S. (2015). Gender mainstreaming and the Common Agricultural Policy. Gender, Place and Culture, 22(5), 717-730.
dc.sourceShortall, S., & Bock, B. (2015). Introduction: rural women in Europe: the impact of place and culture on gender mainstreaming the European Rural Development Programme. Gender, Place and Culture, 22(5), 662–669.
dc.sourceStratigaki, M. (2005). Gender mainstreaming vs positive action : an ongoing conflict in EU gender equality policy. European Journal of Women's Studies , 12(2), 165-186.
dc.sourceSuárez, N. (2009). Políticas de Mujer Rural en Colombia. Una aproximación analítica desde la perspectiva de género. Quito: FLACSO.
dc.sourceSubrahmanian, R. (2007). Making Sense of Gender in Shifting Institutional Contexts: Some Reflections on Gender Mainstreaming. En A. Cornwall, E. Harrison, & A. Whitehead, Feminisms, Contradictions, Contestations and Challenges in Development, (págs. 112–121). London: Zed Books.
dc.sourceTafur Rueda, M. (2015). Las luchas y reivindicaciones de las mujeres rurales en Colombia: el caso de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, Anmucic. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana .
dc.sourceTamayo Rincón, M. L. (2014). Orientaciones para la territorialización de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
dc.sourceTobón Sanín, G. (1990). La reforma agraria y la apertura democrática en Colombia. Ensayos de Economía, 1(1), 115-149.
dc.sourceTrue, J., & Mintrom, M. (2001). Transnational networks and policy diffusion: the case of gender mainstreaming. International Studies Quarterly, 45, 27-57.
dc.sourceTuana, N., & Tong, R. (1995). Feminism and Phllosophy. Westview Press: Oxford.
dc.sourceUN Women. (1995 [2015]). Beijing Declaration and Platform for Action. New York : United Nations.
dc.sourceVargas, C., & Villareal, N. (2014). Programa Mujer Rural, Avances, Obstáculos y Desafíos. Oxfam.
dc.sourceVillabella Armengo, C. M. (2015). Los Metodos en la Investigacion Juridica Algunas Precisiones. En W. Godinez, & J. García, Metodología: enseñanza e investigación jurídicas (págs. 921-953). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
dc.sourceVillareal, N. (1995). Fundamentos para la planificación con perspectiva de género: resultado del diagnós- tico en 13 municipios de la cuenca del río Risaralda,. Bogotá: Proyecto CARDER-CANADA,.
dc.sourceWalby, S. (2005). Gender mainstreaming: Productive tensions in theory and practice. ocial Politics: International Studies in Gender, State & Society, 12(3), 321-343.
dc.sourceWalker, C. (2003). "Piety in the sky? Gender Policy and Land Reform in South Africa. Journal of Agrarian Change, 3(1-2), 113-148.
dc.sourceWest, J., & Lyon, K. (1995). The trouble with equal opportunities: the case of women academics. Gender and education, 7(1), 55-68.
dc.sourceWills Obregón, M. E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción políutica de las mujeres en Colombia 1970-2000. Bogotá: Editorial Norma.
dc.sourceWollstonecraft, M. (1967). The vindication of the rights of women.
dc.sourceYoung, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la mujer.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectTransversalización de género
dc.subjectMujer rural
dc.subjectDesarrollo rural
dc.subjectAcción positiva
dc.titlePromesas (in)cumplidas : mujeres rurales y enfoques de igualdad de género en Colombia
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución