dc.creatorPalacios-Sánchez, Leonardo
dc.creatorBotero-Meneses, Juan Sebastián
dc.creatorPlazas Pachón, Rocío
dc.creatorPiñeros Hernández, Laura Bibiana
dc.creatorTriana-Melo, Juanita del Pilar
dc.creatorRamírez-Rodríguez, Santiago
dc.date.accessioned2019-09-03T15:42:42Z
dc.date.accessioned2019-11-21T18:17:29Z
dc.date.available2019-09-03T15:42:42Z
dc.date.available2019-11-21T18:17:29Z
dc.date.created2019-09-03T15:42:42Z
dc.date.issued2018
dc.identifier0004-282X
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20205
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.1590/0004-282x20170189
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3061478
dc.description.abstractPodría decirse que una de las pocas cualidades comunes a todos los seres humanos es la capacidad de apreciar la belleza. Si bien, es cierto que el objeto considerado como bello cambia de una persona a otra, la admiración y profunda emoción que experimenta un espectador en trance, es la misma. En ocasiones, esta experiencia puede llevar una persona hasta el borde mismo de la existencia. Una condición muy rara, conocida como síndrome estético, y en algunos casos, síndrome de Stendhal, comprende un cuadro clínico en el que la presencia de una magnífica y bella pieza de arte o arquitectura, produce síntomas disautonómicos como taquicardia, diaforesis, dolor torácico y pérdida de la consciencia. Presentamos aquí una revisión clínica e histórica de esta condición.
dc.languageeng
dc.relationArq Neuropsiquiatr, ISSN:004-282X Vol. 76, No. 2,(2018), pp. 120-123
dc.relationhttp://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0004-282X2018000200120&script=sci_arttext
dc.rightshttp://www.scielo.br/revistas/anp/iaboutj.htm
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.subjectPsiquiatría
dc.subjectNeurología
dc.subjectSsíndrome Stendhal
dc.titleStendhal syndrome : a clinical and historical overview
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución