dc.contributorValdebenito Carrasco, Lorena
dc.contributorFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.contributorDepartamento Instituto de Música
dc.contributorMagíster en Musicología Latinoamerica
dc.creatorHenríquez, Gabriel
dc.date2019-08-25T22:25:10Z
dc.date2019-08-25T22:25:10Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2019-11-20T20:50:02Z
dc.date.available2019-11-20T20:50:02Z
dc.identifierhttp://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/24563
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3035199
dc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Musicología Latinoamerica
dc.descriptionVersión impresa disponible en la Biblioteca Universidad Alberto Hurtado
dc.descriptionEsta investigación es comprendida desde un carácter exploratorio y reflexivo en torno a la performance de la música popular chilena situada entre las décadas del 60 y 80, en la que se relaciona el desarrollo arquitectónico de teclados con prácticas que obedecerían a estéticas únicas. A partir de la observación de casos musicales, se abordan las implicancias de estos artefactos con el desarrollo del género de la música popular, surgiendo en este ejercicio la problemática de lo tecnológico como un mediador de nuevos saberes, en donde el paso de una generación tecnológica a otra desplegaría una serie de transformaciones en la performance, innovaciones que a nuestro juicio son sustanciales si queremos entender el desarrollo de la música popular chilena. Según lo anterior, en el capítulo I se problematiza en torno al cómo se incorporó esta tecnología, a quiénes y desde qué plataforma tecnológica musical les fue significativo, en cómo el desarrollo arquitectónico de estos artefactos se convierte en un mediador sustancial cada ves que se replantea el diseño. Idea que da pie a la hipótesis principal, centrada en cómo el uso de estos artefactos ha transformado prácticas musicales al punto de renovar el género de la música popular, yendo de la mirada tradicional de la interpretación del teclado a la programación de estos, y cómo en este uso se desarrollaron técnicas compositivas y fonográficas nuevas en la producción musical nacional. En el capítulo II se define el proceso arquitectónico o generacional relacionándolo con la materialidad del sonido y el uso de estos artefactos, explorando y dialogando con autores tales como Hennion (2002), aplicando la idea de “mediación”; Attali (1995) con la reflexión “nuevos artefactos nuevas músicas” o Negus (2010) con su diversos trabajos sobre el arte fonográfico y la industria musical; red conceptual que puntualiza la transformación del sonido producido por estos cambios generacionales, y el cómo este diseño sonoro se relaciona con la práctica musical. En el capítulo III se encuentra el análisis y aplicación del marco teórico a casos específicos de usos de estos teclados, tomando muestras representativas de cada generación tecnológica, como por ejemplo en los 60s “Los Ángeles Negros” con el órgano eléctrico, en los 70s “Miel” con el uso de sintetizadores electrónicos y en los 80s “Aparato Raro” con tecnología digital. Por otra parte, la revisión de manuales o soportes técnicos junto con el análisis, transcripciones de audio y observación de videos, son fuentes fundamentales de esta investigación, puesto que ilustran las características técnicas de estos artefactos. Evidencias que permiten plantear la estricta relación que hay entre tecnología, uso y performance, y afirmando partir de aquí, que el cambio generacional de estos artefactos tiene implicancias significativas en la construcción del género de la música popular. Por último este trabajo pone de manifiesto la necesidad de actualizar los planteamientos teóricos y estéticos de la música popular, ya que la programación, la fonografía como el diseño sonoro dejan atrás el gran legado de la armonía y el contrapunto tonal, promoviendo un mundo sonoro nunca antes escuchado nunca antes practicado
dc.format112 h.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Alberto Hurtado
dc.subjectMúsica popular -- Chile -- 1960-1986
dc.subjectInstrumentos musicales electrónicos
dc.titleTeclados electrónicos en Chile: efectos en la música popular 1960-1986
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución