Tesis
Enactivismo fenomenológico y conciencia: una propuesta disolutiva del problema mente-cuerpo
Autor
Martínez Bravo, Cristián
Institución
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía Versión impresa disponible en la Biblioteca Universidad Alberto Hurtado En la siguiente investigación presentaremos el problema de la conciencia desde la perspectiva del enactivismo fenomenológico de Francisco Varela y Evan Thompson. Nuestro objetivo es analizar la disolución del problema difícil de la conciencia de David Chalmers (1995), en el enactivismo fenomenológico de Varela y Thompson, en vistas de una reformulación de este problema en lo que Thompson ha llamado el problema mente-cuerpo-cuerpo animal. Para ello, realizaremos una presentación sistemática de los temas centrales de la investigación, tales como el naturalismo filosófico, la conciencia en la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas, la fenomenología naturalizada y el enfoque enactivista fenomenológico. Dividiremos la investigación de la siguiente manera: en la Parte I, llamada Naturalismo y conciencia, presentaremos el naturalismo y sus distintas versiones, así como su relación con el fisicalismo (capítulo 1), las consideraciones sobre la conciencia en el computacionalismo, el conexionismo y el dinamismo en las ciencias cognitivas (capítulo 2) y el problema difícil de la conciencia de David Chalmers (capítulo 3). Luego, en la Parte II, titulado Fenomenología y Naturalización, expondremos la fenomenología husserliana sobre la conciencia (capítulo 4) y el problema de su naturalización según Dan Zahavi y el enfoque enactivista fenomenológico de Varela y Thompson (capítulo 5). En la Parte III, titulado Una propuesta disolutiva sobre el problema de la conciencia, presentaremos el argumento enactivista fenomenológico animal, el cual disuelve el problema difícil de la conciencia y lo reemplaza por el problema mente-cuerpo-cuerpo animal (capítulo 6). Concluiremos que: a) dependiendo del naturalismo al cual adscribamos, tendremos una consideración distinta sobre la conciencia, sea esta reductiva o no reductiva; b) las ciencias cognitivas computacionalistas y conexionistas adscriben a un naturalismo que identifica la conciencia con su estructura o mecanismos y que el problema difícil de la conciencia de David Chalmers plantea desafíos a las posturas reductivas sobre la conciencia; c) la fenomenología de Husserl ofrece un marco conceptual para entender la conciencia en términos no reductivos, sin embargo, para hacer uso de ella en el contexto de las ciencias cognitivas, es necesario naturalizarla, apelando al naturalismo metodológico amplio; d) el enactivismo fenomenológico formula una propuesta sobre la conciencia que disuelve el problema difícil de la conciencia de David Chalmers, naturalizando la fenomenología de Husserl y que plantea el problema mente-cuerpo-cuerpo animal desde una perspectiva no reductiva sobre la conciencia