Tesis
Viendo el entorno desde otro ángulo. Unidad didáctica de Matemática para sexto básico
Autor
Otero Rojas, Rafael Eduardo
Institución
Resumen
Tesis para optar al grado de Profesora de Educación General Básica con mención en Matemática Versión impresa disponible en la Biblioteca Universidad Alberto Hurtado La enseñanza de la geometría tiene la reputación de personaje non grato dentro de la matemática. Evidencia de esto son las pocas horas que los docentes dedican para incluirla dentro de sus planificaciones o a la revisión de los conceptos como contenidos aislados del resto de la matemática y de la realidad de los estudiantes. Son muchas las razones que justifican la situación actual de esta disciplina dentro de la enseñanza escolar, destacando entre ellas, el poco manejo de los contenidos que muchos docentes respecto a éste área del saber.
El siguiente texto presenta una propuesta didáctica en la asignatura de matemática, que aborda los contenidos de geometría para un sexto básico, específicamente los contenidos que aborda el concepto de ángulos. Esta unidad fue implementada en el colegio Instituto Santa María de la comuna de Ñuñoa, establecimiento cuya dependencia es de tipo particular privada y atiende a estudiantes pertenecientes a familias cuyo nivel socioeconómico medio alto.
La Unidad Didáctica está fundamentada en una investigación de las diferentes teorías, que enmarcan la propuesta en un paradigma constructivista. De esta manera, y fundamentados en autores como Mitchelmore, Freudenthal y Sousa, se definieron actividades que permitieran relacionar los diferentes conceptos a trabajar con el contexto de los estudiantes, desarrollando además un tránsito que va desde lo concreto hasta lo abstracto.
De esta manera, se presentan diez clases con sus respectivos momentos, inicio, desarrollo y cierre; con sus respectivos objetivos de aprendizajes. Las actividades propuestas, incluyen la revisión de tres sistemas de representación, fundamentándose en la metodología COPISI, es decir, lo concreto, lo pictórico y lo simbólico.
Esta implementación tiene como consecuencia un cambio en las prácticas comunes en las cuales se desarrollan los aprendizajes de los estudiantes, enfocando el centro del proceso en el sujeto que aprende como un agente activo y que construye su propio saber. Por otro lado y a través de diferentes instancias evaluativas, a lo largo de la unidad didáctica, se evidencia el progreso de los estudiantes, y una validación de la enseñanza de la matemática fundamentada en la metodología COPISI