Tesis
Equipos directivos de escuelas básicas municipales: Quiénes son y cómo apoyan la labor docente
Autor
Cuéllar Becerra, Carolina
Institución
Resumen
Tesis para optar al grado de Doctora en Educación Versión impresa disponible en la Biblioteca Universidad Alberto Hurtado La presente investigación tuvo como propósito caracterizar a los equipos directivos de escuelas básicas municipales y comprender cómo se conforman, organizan y funcionan para desarrollar prácticas de liderazgo pedagógico que apoyen la labor docente. Desde una perspectiva teórica que ahondó en la relación entre el liderazgo pedagógico y el liderazgo distribuido, se generaron las categorías analíticas que guiaron el estudio.
Se empleó una metodología mixta imbricada, enmarcada en un diseño secuencial, en dos fases. En la fase cuantitativa se analizaron datos provenientes de fuentes de información secundaria de representación universal. Se condujeron análisis bivariados y de clases latentes. A continuación, en la fase cualitativa se efectuó un estudio de caso, a una muestra de tres escuelas pertenecientes a las regiones del Maule y de la Araucanía, cuyos docentes perciben un alto grado de apoyo a su labor por parte de los equipos directivos. Se desarrolló análisis temático con método comparativo constante.
La fase cuantitativa permitió sustentar teórica y empíricamente una tipología para el estudio de los equipos directivos, diferenciando entre reducidos, básicos y ampliados. Los resultados arrojan: i) perfiles directivos diferenciados según género (predominio de mujeres como jefas de UTP y orientadoras, y de hombres como directores e inspectores generales); ii) avanzada edad y dilatada trayectoria profesional de los directivos; iii) marcada profesionalización de los directivos, reflejada en la dedicación exclusiva sus cargos; iv) sub-dotación de los equipos directivos que denota brecha con los marcos normativos; v) predominio de equipos directivos reducidos en escuelas con estudiantes de bajo grupo socioeconómico y alta matrícula; vi) en equipos directivos ampliados, menor nivel de apoyo a la labor docente percibido.
Los hallazgos cualitativos revelan que la conformación de los equipos directivos se basa en una clara delimitación respecto al resto de actores escolares, que se complementa con la legitimidad que adquieren sus integrantes por parte del profesorado. En tanto, su organización y funcionamiento se expresa como una colaboración planificada, a partir de responsabilidades definidas con anterioridad por sus integrantes e influenciadas desde el exterior, que incluye prácticas separadas, aunque complementarias y, en ocasiones, interdependientes. Destaca la centralidad del director como facilitador de la distribución del liderazgo y catalizador de la actuación de los equipos directivos como colectivos coherentes, ante una marcada autonomía de los directivos.
Seguidamente, los resultados arrojan una combinatoria de cuatro prácticas desplegadas por los equipos directivos, que conforman el núcleo del apoyo al quehacer del profesorado: i) conocer en profundidad a los docentes, ii) resolver problemáticas que afectan los procesos pedagógicos, iii) alinear el aprendizaje docente con los múltiples contextos y formas donde ocurre, iv) fortalecer el liderazgo de los docentes. Tras dichas prácticas existe una noción de apoyo centrada en la integración de las esferas profesional y personal de los profesores, así como en el establecimiento de una relación de carácter dialógico que busca involucrarlos activamente en la definición de problemáticas y soluciones, la que se ve tensionada por los marcos institucionales.
Por último, esta investigación presenta implicancias para las políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo escolar en Chile, que aún se muestran poco sensibles a los aspectos indirectos y estructurales que inciden en el empoderamiento de los equipos directivos y en el despliegue de una capacidad distribuida para el liderazgo pedagógico